Pollo en Cuba: Récord en valores de compras de pollo a Estados Unidos pero escasez interna

Las importaciones de carne de pollo desde Estados Unidos a Cuba marcaron un récord en valor total durante 2024, pero no en cantidad, lo que refleja el deterioro del acceso a proteínas básicas para las familias cubanas.

A pesar de una inversión acumulada de 1.180 millones de dólares en los últimos cuatro años, la cantidad de toneladas enviadas ha disminuido, una señal más de la inseguridad alimentaria que afecta a la isla.

Más gasto, menos comida

Según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, citadas por el economista Pedro Monreal, en 2024 las exportaciones de carne de pollo superaron por primera vez los 300 millones de dólares anuales, alcanzando su cuarto nivel más alto en términos de volumen. Sin embargo, la cantidad de toneladas importadas ha ido disminuyendo año tras año.

LEA TAMBIÉN:  MINCIN informa de una nueva empresa estatal mientras la población reclama el arroz de la canasta básica

Para muchos cubanos, el pollo ha sido la principal fuente de proteína en los últimos tiempos, pero su disponibilidad es cada vez más reducida y sus precios, cada vez más elevados, lo que complica aún más el acceso a alimentos básicos en un contexto de crisis económica.

Un precio en ascenso

El economista también destacó que en diciembre de 2024 el valor por kilogramo del pollo exportado a Cuba alcanzó los 1,35 dólares, el nivel más alto en los últimos años. Este precio corresponde al costo FOB (libre a bordo en puerto de embarque), lo que implica que los costos finales para los cubanos pueden ser aún más elevados debido a la logística de importación y la distribución dentro de la isla.

Los datos oficiales reflejan que, a pesar de la creciente inversión en importaciones de alimentos, el Gobierno no logra garantizar el abastecimiento suficiente, obligando a la población a recurrir al mercado informal o a las Mipymes privadas, donde los precios se disparan aún más.

LEA TAMBIÉN:  Embajada de Estados Unidos publica lista de entidades, hoteles y negocios en Cuba restringidas por el gobierno estadounidense

La crisis agropecuaria no tiene solución a la vista

La tendencia decreciente en el volumen de pollo importado sugiere que la crisis agropecuaria cubana sigue sin solución. Las políticas estatales no han logrado estimular una producción local sostenible que reduzca la dependencia de importaciones.

A pesar de las restricciones del embargo, Cuba sigue siendo un comprador importante de productos agroalimentarios en Estados Unidos.

Según el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, en 2024 la isla gastó 586,5 millones de dólares en importaciones desde el país vecino, de los cuales 433,7 millones fueron en alimentos y productos agrícolas.

Sin embargo, dentro de esos embarques también se encuentran compras insólitas, como sangre humana, ostias de comunión y plumas de ave, lo que ha generado interrogantes sobre la priorización de recursos en un país donde el hambre y la escasez golpean a la mayoría de la población.

LEA TAMBIÉN:  Información sobre distribución de la canasta básica genera cuestionamientos y malestar en las redes sociales

Importaciones que no resuelven la crisis

Cuba también compró 8.100 dólares en semillas de garbanzo, 23.920 en semillas de frijol y 6.427 en semillas de pimienta en 2024.

Sin embargo, la falta de insumos, tecnología y condiciones para una producción agrícola eficiente dentro del país hace poco probable que estas importaciones cambien el panorama de escasez de alimentos.

Mientras el Gobierno cubano continúa dependiendo de la importación de pollo para sostener un sistema alimentario en crisis, los cubanos enfrentan precios inalcanzables y desabastecimiento, con pocas esperanzas de una mejoría a corto plazo.

Deja un comentario

Escuchar Radio Cubana
Ver TV

Cubavisión Internacional 24h