EE.UU. evalúa enviar presos a la megacárcel salvadoreña: un debate legal y humanitario

La reciente propuesta del presidente salvadoreño Nayib Bukele de recibir presos estadounidenses en su megacárcel ha generado un intenso debate sobre su viabilidad legal y las implicaciones para los derechos humanos. El presidente Donald Trump mostró interés en esta iniciativa, especialmente para casos considerados «más graves».

Durante la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio a El Salvador, Bukele presentó lo que Rubio describió como «el más extraordinario y sin precedentes acuerdo migratorio en todo el mundo». La propuesta incluye no solo recibir inmigrantes irregulares, sino también convictos estadounidenses a cambio de una compensación económica.

«Solo digo que si tenemos derecho a hacerlo, lo haría en un instante», expresó Trump, aunque reconoció que están evaluando la legalidad de la medida. El destino propuesto sería el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una instalación que puede albergar hasta 40,000 reclusos.

 

Los expertos legales señalan importantes obstáculos. Alex Cuic, abogado de inmigración y profesor de la Universidad Case Western Reserve, explica que mientras los ciudadanos naturalizados podrían perder su ciudadanía en casos específicos, los nacidos en EE.UU. están protegidos contra la deportación. «La ciudadanía no es algo definitivamente para siempre si usted es naturalizado», afirma Cuic.

El Cecot, inaugurado en 2023, ha sido objeto de críticas por sus condiciones. Los presos permanecen 24 horas en celdas sin ventanas, con temperaturas que alcanzan los 35°C y solo tienen permitidos 30 minutos de ejercicio diario en pasillos cerrados. Miguel Sarre, ex miembro del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, lo ha descrito como un «pozo de hormigón y acero».

Shev Dalal-Dheini, de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, enfatiza que no existe precedente para enviar ciudadanos estadounidenses nativos a cumplir condenas en el extranjero, aunque los residentes permanentes legales podrían enfrentar deportación bajo ciertas circunstancias.

Esta propuesta surge en un momento de tensas relaciones entre Estados Unidos y sus vecinos, marcadas por amenazas de aranceles comerciales. Para algunos analistas, la «oferta de amistad sin precedentes» de Bukele podría ser un movimiento estratégico para ganar el favor de Trump en medio de este complejo panorama diplomático.

Con información de BBC.

Deja un comentario

Escuchar Radio Cubana
Ver TV

Cubavisión Internacional 24h