Cuba adeuda millones de euros a empresas espaƱolas en la Isla

El parĆ³n turĆ­stico en Cuba debido a la crisis sanitaria mundial ha afectado el cobro de una deuda millonaria que la Isla mantiene con disĆ­miles empresas espaƱolas que operan en la Isla.

Ā«Esta crisis no nos ha cogido en el peor momento, pero sin duda en uno malo, porque sigue habiendo una situaciĆ³n tensa desde el punto de vista financiero del paĆ­s y empresas que tienen problemas de cobroĀ», asegurĆ³ a la agencia EFE, Xulio Fontecha, presidente de la AsociaciĆ³n de Empresarios EspaƱoles en Cuba (AEEC).

Desde hace mƔs de dos aƱos Cuba adeuda aproximadamente 300 millones de euros a las compaƱƭas espaƱolas que trabajan allƭ, lo que afecta especialmente a los pequeƱos empresarios que invierten en la Isla.

Fontecha cree que la posibilidad de cobrar esta deuda se aleja con la crisis actual, que podrĆ­a asestar un golpe devastador a la economĆ­a de Cuba, ya precaria y disminuida por el endurecimiento del embargo comercial en los Ćŗltimos aƱos.

LEA TAMBIƉN:  ĀæAvanzarĆ”n los expedientes de Ley de Memoria DemocrĆ”tica? EspaƱa busca nuevo cĆ³nsul en Cuba

Esta situaciĆ³n, sin embargo, no afecta por igual a todas las empresas espaƱolas. El presidente de la AEEC explica que Ā«en sectores especĆ­ficos como el de los alimentos o el mĆ©dico-farmacĆ©utico sĆ­ estĆ”n viendo una situaciĆ³n de alivio, porque estĆ”n haciendo suministros y cobrĆ”ndolosĀ».

Por ejemplo, la firma espaƱola Spar ejerce desde 2018 como principal proveedor del mercado de alimentos en varias ciudades del paƭs, en tiendas pertenecientes a la empresa cubana Cimex.

Otra cadena espaƱola, El Corte InglƩs, tambiƩn ha entrado en el mercado cubano de los alimentos, de la mano de la firma italiana Farmavenda a travƩs de dos supermercados en La Habana.

El Corte InglĆ©s comenzĆ³ a comercializar sus productos allĆ­ a finales de 2017, ampliando la venta de artĆ­culos de alimentaciĆ³n de sus marcas blancas ‘Aliada’ y ‘El Corte InglĆ©s’ a una decena de establecimientos de Cuba. Los productos comprenden pastas, salsas, refrescos, conservas vegetales y de pescado, estas inversiones espaƱolas por ejemplo, no se han visto comprometidas.

LEA TAMBIƉN:  Ayudas, becas, empleo: ofrecerĆ”n charla en Cuba para descendientes de gallegos

Pero las inversiones hoteleras, que son la mayorƭa en Cuba sƭ lo estƔn, pues el sector estƔ paralizado. Con gigantes como MeliƔ e Iberostar al frente, las firmas espaƱolas acaparan siete de cada diez plazas hoteleras en Cuba, un dato que por sƭ solo ya refleja bastante el problema de los empresarios en dicho sector.

SegĆŗn la agencia EFE ā€œhay un fuerte motivo de preocupaciĆ³n para los aproximadamente 300 empresarios espaƱoles en Cubaā€.

Uno de los preocupados es Javier FernƔndez, director general en Cuba de Be Live Hotels, empresa espaƱola perteneciente al grupo Globalia que desde 2006 gestiona y administra hoteles propiedad del Estado cubano, como el Copacabana en La Habana. Be Live opera otros ocho establecimientos entre La Habana, Varadero y Cayo Santa Marƭa (al este de la capital) con 2793 habitaciones.

LEA TAMBIƉN:  Ley de Nietos: casi 63 mil cubanos emigran a EspaƱa en un aƱo.

Ā«Se trata de aprovechar los productos perecederos en nuestros hoteles y almacenes: se ponen a la venta en el mercado con unos precios muy razonables, asequibles. El objetivo principal no es ganar dinero, es mantener a los empleados y ofrecer alimentos a la poblaciĆ³nĀ», explicĆ³ FernĆ”ndez, ahora que no tiene mĆ”s alternativas.

Sin visitantes, lo importante para los empresarios del turismo es no quedarse parados: Ā«estamos aprovechando para mejorar las instalaciones, acelerar mantenimiento y mejorasĀ», aseguran.

De momento, las cifras oficiales arrojan malas noticias para ambos lados del comercio entre EspaƱa y Cuba. En marzo de 2020, este se redujo casi un tercio en tƩrminos interanuales hasta 65,32 millones de euros.

Deja un comentario

Escuchar Radio Cubana
Ver TV

CubavisiĆ³n Internacional 24h