Autoridades del Comercio Interior (MINCIN) aplazaron la implementación de la Resolución 56 que afectaba el comercio mayorista de privados en Cuba. ¿Cuál será la nueva fecha límite?
Según información oficial, la normativa, que regula el comercio mayorista para actores no estatales (Mipymes y otras gestiones de negocios particulares), se prorrogó hasta el 30 de septiembre.
El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) anunció así la postergación de la implementación de la Resolución 56 de 2024 hasta el 30 de septiembre, una decisión que impacta directamente en las formas de gestión no estatal (FGNE), incluyendo trabajadores por cuenta propia y mipymes que operan en el comercio mayorista.
Según la nota oficial, «en línea con los objetivos generales y directivas para mejorar la actividad comercial de los actores económicos no estatales», el MINCIN explicó que los trabajadores por cuenta propia dedicados al comercio mayorista de bienes nacionales o importados deben cumplir con el proceso de liquidación de inventarios en tránsito y en plaza.
MINCIN sobre medida del comercio mayorista de privados en Cuba
Sin embargo, para el resto de los actores que desempeñan esta actividad, la implementación de la Resolución 56 se extiende hasta finales de septiembre.
Mientras tanto, el comercio minorista sigue permitido para aquellos actores no estatales que cuenten con la aprobación correspondiente.
El MINCIN añadió que en el contexto de este «perfeccionamiento económico», se aprobaron seis negocios conjuntos entre entidades estatales y mipymes privadas, lo que refuerza la «colaboración» entre estos sectores.
Además, las autoridades llevaron a cabo visitas a los 16 municipios con facultad para aprobar actores económicos no estatales, evaluando el impacto y la implementación de las regulaciones vigentes.
Finalmente aseguran que este aplazamiento busca garantizar una «transición efectiva» hacia el nuevo marco normativo del MInCIN en el comercio mayorista de los privados en Cuba, permitiendo a los actores económicos no estatales «adecuarse a los requerimientos establecidos y fortaleciendo el comercio en el país».
La puesta en marcha de esta medida que afecta a las Mipymes de forma directa, fue tomada como un mal augurio en la población, pues piensan que la misma empeorará la crisis de alimentos en la isla. Pues ante las afectaciones, el negociante privado desaparece los productos o sube los precios.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.