¿Cambio a la vista? Cuba estudia un nuevo tipo de cambio oficial del dólar para enfrentar la crisis económica, según sus principales funcionarios. Esta semana informaron lo que traerá y ¿cuándo se pondrá en marcha?
El Gobierno de Cuba trabaja actualmente en una resolución que podría cambiar profundamente la manera en que se manejan las divisas en la isla.
Según informó esta semana el diario oficial Granma, el Consejo de Ministros está evaluando en estos días una propuesta para modificar el sistema de tipos de cambio oficiales y establecer un nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas, como parte de su estrategia para «corregir distorsiones y reimpulsar la economía».
Actualmente, en Cuba existen dos tipos de cambio oficiales: uno de 1 USD por 24 pesos cubanos (CUP) para personas jurídicas y otro de 1 USD por 120 CUP para personas físicas.
Sin embargo, el mercado informal opera con un tipo de cambio mucho más elevado, que ronda los 365 CUP por dólar, generando una brecha significativa que provoca distorsiones económicas, inflación y pérdida de confianza en el sistema financiero.
¿Traerá estabilidad el nuevo tipo de cambio oficial del dólar en Cuba?
La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, señaló que se están analizando los «riesgos y consecuencias» del nuevo modelo de cambio, que podría representar una transformación profunda en el esquema monetario cubano.
Además, se están haciendo ajustes al cronograma de implementación del nuevo sistema de divisas y se consulta a expertos debido a la complejidad del asunto.
Este nuevo enfoque también busca revisar los esquemas de autofinanciamiento en divisas, un modelo que permite a ciertos sectores estratégicos —como la salud, la biotecnología, el tabaco, el turismo y la energía— usar un porcentaje de las divisas que generan para su propio funcionamiento.
Desde hace cinco años, Cuba enfrenta una grave crisis económica marcada por la escasez de productos básicos, inflación descontrolada, dolarización creciente, cortes eléctricos frecuentes y una profunda contracción del aparato productivo.
A ello se suman factores como la pandemia, las sanciones estadounidenses y decisiones económicas internas que no han logrado revertir la situación, además de la corrupción sistemática de varios líderes, incluido el exMinistro de Economía, Alejandro Gil.
Este posible nuevo sistema cambiario no solo pretende mejorar el acceso y control de las divisas, sino también estabilizar el entorno económico, atraer inversión y permitir que tanto el Estado como el sector privado puedan operar de forma más eficiente en un contexto sumamente complejo.
A medida que se acerque la implementación de este nuevo sistema de cambio, los ojos de analistas, empresarios y ciudadanos estarán puestos en cómo evolucionará. Por lo pronto sigue el análisis en el Consejo de Ministros y el cuándo se implantará la nueva tasa sigue en puntos suspensivos: ¿un mes o dos?
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Esta historia irreal y ficticia del cambio flotante en el mercado cambiario de divisas estatal, anunciada por primera vez desde hace más de un año por el anterior ministro de economía, es ídem a la del programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, ninguna de las 2 existen, en mi opinión están dirigidas a hacernos creer una matriz de opinión favorable y de esperanza que se trabaja y mientras esperamos sigue pasando el tiempo, en las actuales condiciones financieras del país, de colapso económico casi total es menos que improbable que el gobierno intervenga el mercado cambiario y respalde en divisas convertibles los más de 700 000 millones de pesos moneda nacional, puestos a la circulación sin respaldo ninguno en producción y servicios, consecuencias de la nefasta tarea ordenamiento, el tiempo dirá a quien asiste la razón Saludos.
El cuento de nunca acabar,no saben ni qué ni como van a hacer.Peo cada vez que anuncian algo es para empeorar todo.
Pregunto. Y los Certificados De Deposito Cuando seran Pagados.?????
a los expertos que consultan son a los que le tengo miedo, casi siempre son personas incapaces de defender un criterio o llevar la contraria y termina todo como siempre, con desiciones alejadas de lo que necesitamos realmente. rara vez consultan a los del centro de estudios de la economía cubana u otros académicos que de verdad pueden aportar mucho, terminan buscando viejos entecados, pero «confiables». solo hay que mirar los miembros del famoso comité asesor de innovación, varios años formados, no sé cuántas reuniones con el presidente y no han logrado nada
Honestamente hablando, cada vez que se anuncia una nueva medida nos preguntamos si resolverá el problema o lo agravará aún más…no sería la primera vez que medidas tomadas logran el efecto contrario para el que fueron creadas…ya viene siendo hora que empiecen a arreglar el reguero que ellos mismos tan eficientemente crearon…
Si de aumentar las inversiones Extranjeras sse trata.
Cómo por otro lado están congelandó todas las divisas depositadas en los bancos. ¿Atraerá esa ley a los Extranjeros que deseen invertir en Cuba? no lo creo, a no ser que estemos lidiando con inversionistas sumamente tontos
y no creo que realmente sean tontos, si no todo lo contrario.