A finales de 2019 aparecieron las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible) con el objetivo de «captar divisas» y aprovisionar con algunos productos de primera necesidad las mermadas ofertas de las tiendas en pesos cubanos. Ahora el oficialismo, con la aparición de más tiendas , ahora en USD, reconoce que se olvidaron de abastecer las de la moneda nacional, porque «no hay nada».
En los últimos tiempos, las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) y, más recientemente, aquellas que solo aceptan dólares estadounidenses (USD) u otras monedas duras, han generado una fuerte polémica en Cuba.
Aunque inicialmente se justificó su existencia como un mecanismo para abastecer los deprimidos mercados en pesos cubanos (CUP), la realidad, años después, es muy distinta, aseguró el medio oficialista El Artemiseño, de la occidental provincia.
Según esa denuncia desde el oficialismo, actualmente las tiendas en moneda nacional muestran estantes cada vez más vacíos y un personal prácticamente ocioso.
Esta situación pone en entredicho la efectividad de las medidas que, en su momento, se presentaron como esenciales para sostener la producción nacional de alimentos, productos de aseo y otros bienes de primera necesidad.
Durante la pandemia y en los primeros años de recuperación económica, se normó la venta de productos básicos en tiendas TRD y Cimex, logrando cierta estabilidad.
Sin embargo, actualmente, el panorama ha cambiado drásticamente: los comercios en CUP ofrecen solo productos de baja calidad, artículos de poca demanda como martillos, cámaras de bicicleta no estandarizadas y algunos productos de aseo importados a precios elevados.
Se olvidaron de las tiendas en pesos cubanos
En su momento, el entonces ministro cubano de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil, defendió la apertura de las tiendas que cobraban exclusivamente en divisas extranjeras, porque «la situación económica del país sería más compleja», sin las mismas.
Un tiempo después aseguró que el verdadero objetivo de la apertura de estas tiendas en MLC no era reaprovisionar las tiendas en pesos cubanos, si no «reaprovisionar los mercados en MLC (Moneda Libremente Convertible)«.
Recientemente, en el programa televisivo Mesa Redonda, se reconoció que las recaudaciones en tiendas en USD han impulsado la producción de ciertos bienes nacionales, como los productos de la marca Bambú.
Sin embargo, estos artículos no llegan a las tiendas en pesos cubanos, sino que circulan en redes sociales y en el mercado informal, inalcanzables para la mayoría de los ciudadanos que perciben salarios en CUP, pues los precios en el mercado negro están súper inflados.
Para muchos cubanos es evidente que productos que debieron venderse en moneda nacional terminan desviados hacia el mercado negro o revendidos a precios similares a los del mercado informal en USD. Mientras tanto las tiendas en pesos cubanos siguen tan mermadas o más que en 2019, cuando apareció el MLC.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.
Empresa Cubana del Pan anuncia subida de precios
Última Hora: Gobierno cubano autoriza nuevas agencias de viaje extranjeras y desautoriza empresas de turismo nacionales por bajo rendimiento
Nota informativa del Banco Metropolitano
Déjanos saber tu opinión:
0 comentarios
Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.