5 839 pesos: Aumento del salario medio en Cuba según la ONEI

Los cubanos como promedio viven con 0,53 dólares al día: el salario medio en 2024 apenas alcanza la equivalencia de 16 USD. Sin embargo, ello no quiero decir que todos tengan ingresos similares, como es de suponer muchos viven con mucho menos dinero.

La ONEI reveló que el ingreso promedio mensual fue de 5.839 CUP. Si lo ponemos en contexto con la inflación reinante, entenderemos cómo para muchos trabajadores el salario se agota en una sola compra.

Salario medio sube ligeramente, pero no alcanza

La Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI) publicó este viernes que el salario medio mensual durante 2024 fue de 5.839 pesos cubanos (CUP). La cifra supone un leve aumento frente al último informe conocido, cuando se reportaba un promedio nacional de 4.200 CUP. Sin embargo, en términos reales, el poder adquisitivo sigue desplomándose.

Al tipo de cambio informal actual (1 USD ≈ 363 CUP), este ingreso equivale a solo 16 dólares mensuales, lo que representa 0,53 USD al día, por debajo incluso del umbral de 1 dólar al día que hasta hace pocos años era utilizado por la ONU y el Banco Mundial como referencia extrema de pobreza.

LEA TAMBIÉN:
Manuel Marrero Cruz exige mano dura en Cuba por el precio del aceite y pide más decomisos

5.839 pesos no alcanzan para vivir

La publicación en Facebook de la ONEI, lejos de generar confianza, desató una ola de comentarios de trabajadores que cuestionan la utilidad del salario oficial. Una persona escribió que, tras los descuentos de seguridad social e impuestos, su salario neto queda en menos de 5.000 CUP: “Se va en dos días, o el mismo día que cobro”.

Otro comentó que en su provincia, los empleados estatales hacen el trabajo de dos o tres personas por el mismo salario mínimo, y que ese promedio solo sirve para empujar a más trabajadores hacia el sector no estatal.

Un jubilado con 1.578 CUP al mes preguntó directamente: “¿Qué hago yo con esto?”. Al tipo de cambio informal, su pensión equivale a 4,35 dólares mensuales, o 0,14 dólares al día.

¿Qué se puede comprar con ese ingreso?

Con un salario medio de 5.839 CUP, un cubano no podría comprar:

  • Un litro de aceite (más de 1.200 CUP)

  • Un cartón de huevos (hasta 2.000 CUP)

  • Una libra de arroz (entre 150 y 250 CUP)

  • Detergente, jabón y pasta dental (más de 2.000 CUP)

LEA TAMBIÉN:
¿Viajas a Cuba por turismo? Nuevos requisitos desde el 1 de julio de 2025

Es decir, en una sola compra básica desaparece más del 90 % del salario mensual. Y no se han incluido gastos en transporte, ropa, vivienda, servicios básicos ni alimentos frescos.

Una maestra comentó que su salario le alcanza apenas para productos de higiene. Un joven profesional cuestionó: “¿Qué cree usted que piensa un cirujano antes de una operación, sabiendo que ha pasado la noche sin corriente y cobra 6.000 pesos?”

Desigualdad entre provincias

Según la ONEI, La Habana tuvo el salario medio más alto con 6.449 CUP, mientras que Santiago de Cuba cerró la lista con apenas 5.123 CUP, una diferencia de 1.326 pesos entre ambos extremos. Otras provincias como Artemisa (6.046), Holguín (5.927) y Ciego de Ávila (5.867) superaron el promedio nacional, pero aún muy lejos de cubrir el costo real de la vida.

Salario promedio vs. realidad económica

El economista Omar Everleny Pérez ha estimado que una canasta básica mensual para dos personas en La Habana ronda los 24.351 CUP, o más de 202 dólares al cambio informal. El salario medio solo representa el 24 % de ese monto. Y eso sin considerar gastos extra como medicinas, materiales escolares o cualquier imprevisto.

LEA TAMBIÉN:
Cuba anuncia 21 estaciones de carga rápida para autos eléctricos: primeras ubicaciones confirmadas

La inflación interanual en Cuba fue del 24,88 % en 2024, lo que ha diluido aún más cualquier aumento nominal en los ingresos. El incremento salarial no ha compensado el alza en precios, sobre todo en alimentos, servicios y transporte.

Subsistir, no vivir

Quienes no reciben remesas ni trabajan en el sector privado se ven forzados a sobrevivir con ingresos que no cubren lo mínimo. El hambre, la incertidumbre y el desgaste emocional son parte del día a día.

Una persona lo resumió en redes sociales: “Gracias por confirmar con datos oficiales la profundidad de la crisis. Esto es vivir en la miseria con estadísticas”.

Mientras el discurso oficial insiste en planes de estabilización, la población enfrenta otra realidad: vivir con menos de un dólar al día en medio de apagones, escasez, inflación y salarios congelados.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

14 comentarios

14 comentarios en «5 839 pesos: Aumento del salario medio en Cuba según la ONEI»

  1. No encuentro lógica a lo publicado cuándo el nivel de precariedad salarial continua siendo una incógnita ejemplo los trabajadores ya ni poseen dia fijó para cobrar su salario hoy ya en el comercio PP no se cobran los días 10 cómo debe ser en estos momentos es tamos a 20 y aún el salario no juega su rol que es satisfacer las necedades para el cuál fue creado .Pienso que desde un Buró no se puede implementar una correcta política salarial con tantas fisuras y descontento laboral.

    Responder
  2. No sé dónde sacaron esa estadísticas del salario pues no sé ajusta a la verdad desde que comencé a trabajar de jardinero en una universidad lo que recibo es un mísero salario de dos mil doscientos noventa y nueve pesos, Y cuando voy a cobrarlo Los cajeros no tienen dinero estos son los salarios que no suben se mantienen estáticos además las auxiliares de limpieza cobran la misma escala como se entiende esto acaso el gobierno no sabe que en una sola compra se va todo y no alcanza para un simple paquete de pollo

    Responder
  3. hablan de los salarios medios y nadie dice de los trabajadores que ganan 2250 de que viven esos trabajadores que tienen familia que alimentar y para el colmo cuando van al banco a cobrar su salario casi siempre ahí problemas en el banco 🏦 cuando no ahí dinero no ahí corriente o conexión hablan de igualdad solo ahí pocos sectores que se benefician con los salarios y los demás que , trabajan igual o mucho más y lo que ganan es una miseria

    Responder
  4. Esa es la dura y cruel realidad del cubano de a pie,el profesional que a diario va a prestar sus servicios,a veces hasta un buen desayuno,y después de una media jornada no tienen ni un almuerzo en sus centros de trabajos para continuar y ,aún haci siguen trabajando, sobretodo el personal de la salud.Ademas agréguenme,que al terminar no tienen ni un transporte para llegar a sus domicilios,tienen que enfrentar otra batalla,la de las guaguas.Es una gran pena,porq hacen su labor con todo el amor del mundo.

    Responder
  5. y los jubilados con promedio de 1500 pesos !!! lo correcto y justo seria q el jubilado
    recibiera el salario medio como base + % por los años trabajados y madificado cada año segun este se mueva .
    parece q a nadie le preocupa esto !!

    Responder
  6. mi hija que era una arquitecta se tuvo que ir del país, porque el salario que le daban como profesional eran 3000 pesos cagados y así hacen con todos los profesionales, solo los chivatones tienen buenos salarios

    Responder
  7. Respecto a los salarios es penoso lo.q vivimos, jamas alcanzamos cubrir las necesidades de primera order.
    En mi caso mi salario básico es De 3400 pesos, a ese se le aplican los aportes.
    Trabajo en un departamento de economia q cuando.comenze debia ser tenia Una plantilla de 8 trabajadores a cubrir, yo.sola realizaba todo El trabajo por un solo salario.
    En estos momentos hay.3 plazas cubiertas , y.seguimos haciendolo todo por El mismo salario.
    Es necesario pedir.un.análisis,?

    Responder
  8. Referente a la ligera subida de salarios para los que trabajan con el sector estatal, es evidente por la realidad que se vive hoy en Cuba, que es mínimo. Donde quedamos los jubilados y pensionados con menos de 2000 cup? Necesario antes que nuestra generación perezca, se de una mirada positiva y alentadora a todos los que un día fuimos jóvenes y trabajamos y aportamos a este país. No somos pocos. Cuba está hoy en un gran porciento con una población de más de 50 y 60 años. Pedimos a gritos mejorías para nuestra calidad de vida y para nadie es un secreto que 1000 o 2000 pesos cup no se vive.

    Responder
  9. El análisis se hace a partir de un salario medios de 5 000 y algo por ejemplo en Gtmo un jubilado cobra 1578.00 pero un auxiliar de limpieza 2200. por favor. Sin palabras como vivir en este pais,que los salarios no dan. Hay que resolver este tema porque a pesas de la crisis es el mejor pais del mundo para vivir

    Responder

Deja un comentario

Salir de la versión móvil