Aduana de Cuba reporta un aumento en sus decomisos en los aeropuertos cubanos durante la última semana

En las últimas horas han trascendido nuevos decomisos de la Aduana General de la República de Cuba en lo que puede interpretarse como un refuerzo de su ofensiva contra los artículos desautorizados.

Tal es el caso de las incautaciones tecnológicas. En medio de una creciente ofensiva contra las conexiones independientes a internet, la Aduana de Cuba informó sobre una nueva incautación de equipos vinculados al servicio satelital Starlink, operado por la empresa SpaceX, propiedad de Elon Musk. El decomiso tuvo lugar nuevamente en el Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana.

La información fue dada a conocer por William Pérez González, vicejefe de la Aduana, quien aseguró en su cuenta oficial en X (antes Twitter) que el intento constituía una “violación de la legislación vigente” y fue frustrado por la actuación de los agentes aduanales.

LEA TAMBIÉN:
La historia sin fin de la mala calidad del pan en Cuba: “es un engendro”, según consumidores

Según sus declaraciones, los dispositivos pretendían ingresar sin declarar, y llamó la atención sobre la “diversidad de modelos y formas de intentar burlar los controles”.

Equipos de Starlink, en la mira del Gobierno

Este nuevo decomiso se suma al reportado días antes, cuando se impidió la entrada al país de 20 terminales Starlink, también llegados en un vuelo procedente de Estados Unidos. En esa ocasión, Pérez González explicó que se trataba de una operación planificada con intenciones claras de conectar al margen de Etecsa.

El Gobierno cubano considera ilegal cualquier intento de usar redes que escapen a su control directo, como lo hace Starlink, cuya señal proviene de una constelación de satélites de órbita baja. Esta tecnología permite la conexión a internet sin depender de infraestructuras terrestres como las que utiliza la estatal Etecsa, único proveedor autorizado en el país.

LEA TAMBIÉN:
Nota Oficial: Cadeca informa que solo cambiará dólares y otras monedas en hoteles, puertos y aeropuertos

Advertencias y represión tecnológica

Desde hace semanas, las autoridades han redoblado su discurso contra el uso de estos equipos, insistiendo en que representan una “violación seria de la normativa vigente” y advirtiendo que se aplicarán medidas severas contra quienes intenten utilizarlos o comercializarlos.

La más reciente incautación llega poco después de otra operación similar donde la Aduana confiscó 85 routers también en el aeropuerto de La Habana, alegando que la cantidad “pone al descubierto intenciones de ilegalidad”.

Aunque las autoridades no han precisado qué sanciones se aplican a los infractores, sí han confirmado que se están tomando “las medidas previstas” para enfrentar estos casos.

LEA TAMBIÉN:
Cuba: donativo vietnamita de 10 mil toneladas de arroz. Así se distribuirá

Starlink en el mercado informal cubano

Mientras tanto, en el mercado informal se multiplican los anuncios que ofrecen acceso a internet vía Starlink por precios que pueden superar los 2000 dólares, aprovechando la necesidad de conectividad estable en zonas donde Etecsa presenta serias limitaciones o interrupciones constantes.

Estos servicios, aunque operan de forma clandestina, se han vuelto cada vez más comunes en comunidades rurales, negocios privados e incluso en zonas urbanas donde el servicio de Etecsa resulta inestable.

Para el Gobierno, esta tendencia representa una amenaza directa al monopolio de las telecomunicaciones, pero para muchos ciudadanos es una alternativa para acceder a internet sin censura ni cortes frecuentes.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios

Deja un comentario

Salir de la versión móvil