La crisis econĂłmica de Cuba se agudiza con un nuevo golpe: el azĂșcar, antiguo emblema del paĂs, experimenta un aumento alarmante del 11,4% en octubre, segĂșn revelan los datos mĂĄs recientes del Ăndice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por la ONEI.
Este mes, la cantidad mensual de azĂșcar entregada por persona ha disminuido de cuatro a tres libras, marcando un cambio significativo en la dinĂĄmica del mercado. Los efectos de esta situaciĂłn se suman a los ya registrados en productos como el frijol colorado y negro, que han experimentado incrementos del 16% y 13%, respectivamente, en el Ășltimo mes.
La Oficina Nacional de EstadĂstica e InformaciĂłn (ONEI) ha publicado datos que evidencian un panorama desafiante para la economĂa cubana. La caĂda en la producciĂłn de alimentos bĂĄsicos, como la leche en polvo, contribuye al aumento del 4,4% en su precio este mes. A pesar de algunos descensos en productos como pan, sal y aceite, la subida mensual del IPC se sitĂșa en un 1,17%, sumando un incremento del 26,67% en lo que va de año y un 42,2% desde octubre de 2022.
InflaciĂłn en AnĂĄlisis
El economista cubano Pedro Monreal destaca que la inflaciĂłn real podrĂa ser mayor, considerando la exclusiĂłn del crecimiento de precios en el mercado informal en las estadĂsticas oficiales. Monreal subraya que, a pesar de la aparente desaceleraciĂłn en octubre, la inflaciĂłn sigue siendo impulsada por los precios de los alimentos en el comercio y la gastronomĂa.
2/8 La inflaciĂłn real es mayor que la reflejada en la estadĂstica oficial que no incluye el crecimiento de precios en el mercado informal. En todo caso, con valores mensuales de inflaciĂłn interanual superiores a 34% en todo 2023, se trata de una inflaciĂłn muy alta
â Pedro Monreal (@pmmonreal) November 13, 2023
El sector de restaurantes y hoteles mantiene precios elevados, con un aumento del 2,24% en octubre y un crecimiento del 52,7% desde el mismo mes del año anterior. El transporte, vital en la vida cotidiana, experimenta la mayor subida del mes, con un 3,05%, y variaciones anual e interanual del 33,9% y 35,7%, respectivamente.
El anĂĄlisis de Monreal destaca la importancia de factores internos, como el impacto del ‘reordenamiento’, la escasa respuesta de oferta y un elevado dĂ©ficit fiscal que contribuye al exceso de liquidez. AdemĂĄs, señala que la disminuciĂłn del poder adquisitivo, resultado de la reducciĂłn de salarios y pensiones, parece ser el principal instrumento de estabilizaciĂłn macroeconĂłmica utilizado por el Gobierno cubano.
7/8 El instrumento de âestabilizaciĂłn macroeconĂłmicaâ que parece ofrecer un mayor margen antinflacionario al gobierno cubano es el hundimiento de salarios y pensiones como % del PIB. El âordenamientoâ ha representado una âcompresiĂłnâ brutal de la remuneraciĂłn de trabajadores pic.twitter.com/LwASSJgcF8
â Pedro Monreal (@pmmonreal) November 13, 2023
Estos desafĂos econĂłmicos se suman a la reciente actualizaciĂłn del Ăndice de inflaciĂłn de Steve Hanke. Este sitĂșa la inflaciĂłn de Cuba en un 52%, a pesar de los datos oficiales que muestran una cifra mucho menor. La hipĂłtesis de Monreal sugiere que la moderaciĂłn en el crecimiento de la inflaciĂłn oficial podrĂa ser resultado del deterioro general del consumo en 2023 debido a la pĂ©rdida de poder adquisitivo de la poblaciĂłn.