Cae la población de Cuba: Un nuevo estudio indica que solo quedan 8 millones de habitantes en la isla

A partir del citado informe Cuba habría perdido casi un cuarto de su población en los últimos cuatro años. Un fenómeno que podría catalogarse de alarmante para cualquier país del mundo.

Los números son preocupantes: La población residente efectiva de Cuba ha caído a poco más de ocho millones de personas, según la investigación reciente del economista y demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos. Esta estadística queda muy por debajo de los datos oficiales, ya que representa una reducción del 24 % en apenas cuatro años. El estudio plantea las serias consecuencias derivadas de la crisis generalizada que atraviesa el país.

El análisis citado por la agencia de prensa española EFE y que se encuentra en prepublicación en el portal científico ResearchGate, estima que al cierre de 2024 había 8.025.624 personas viviendo de manera efectiva en la isla. Dato que contrasta con los 9.748.532 que reporta la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

El investigador, Albizu-Campos, que en otras ocasiones ha realizado investigaciones similares, advierte que solo en contextos de guerra se han registrado caídas poblacionales tan bruscas. También se pregunta si el caso cubano debe entenderse como una crisis demográfica o directamente como una crisis sistémica.

Una migración masiva y subestimada por el gobierno

El informe señala que 545.011 personas emigraron de Cuba, solamente en 2024, una cifra que duplica los datos oficiales, que solo consideran a quienes se trasladaron a Estados Unidos.

Se comprobó con el estudio que al menos el 45,5 % de los emigrantes cubanos va a ese país, pero que otros destinos como España, México, Uruguay y Serbia también tienen un peso creciente en los últimos tiempos.

Según Albizu-Campos, la migración masiva está vaciando el país y actúa como un indicador adelantado de colapsos mayores, algo que describe con la metáfora del “canario en la mina”. Denuncia además que las estadísticas oficiales subestiman la gravedad de la situación al no reflejar la población efectiva ni el impacto real del éxodo.

Una población cada vez más vieja

A la crisis migratoria se suma el envejecimiento acelerado de la población. Otrs datos preocupante son que más del 24 % de los cubanos tiene 60 años o más, lo que significa que la tercera edad es el único grupo poblacional que crece. En solo siete años, este segmento ha aumentado cinco puntos porcentuales, y casi diez en dos décadas.

Lamentablemente los nacimientos también se desplomaron: en 2024 se registraron solo 71.000, el número más bajo de las últimas décadas. Esta combinación de factores —emigración masiva, baja natalidad y envejecimiento— conforman un cuadro demográfico realmente alarmante.

Metodología oficial en revisión y censo pendiente

Ante las críticas y la creciente distancia entre las cifras del Estado y las estimaciones independientes, el gobierno anunció que cambiará su método de medición. La Onei incorporará el concepto de «residencia efectiva», que considerará únicamente a quienes hayan vivido al menos 180 días continuos en el país durante el último año.

Además, está pendiente un nuevo censo nacional, originalmente previsto para 2022 y pospuesto varias veces por razones económicas. El último gran censo en Cuba se realizó en 2012.

¿Cómo responde el Estado?

Frente a esta situación, el gobierno cubano ha prometido implementar estrategias dentro del llamado Programa de la Dinámica Demográfica, entre ellas campañas de fecundidad y refuerzo del programa materno infantil. Sin embargo, hasta la fecha, no se han ofrecido detalles concretos ni plazos.

Mientras tanto, el país sigue perdiendo población a un ritmo sin precedentes en su historia moderna. Y según este nuevo estudio, esa caída no se detiene, ni parece tener, por ahora, un plan de contención efectivo.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios

Deja un comentario

Salir de la versión móvil