En medio de un panorama inflacionario cuyo referente más cercano es el perĂodo especial de los años 90, la moneda cubana sigue en caĂda libre frente a las demás divisas extranjeras, y el salario promedio de la isla cada vez tiene menos poder de compra.
Los precios en Cuba siguen aumentando, pero no los salarios. El gobierno no recurrirá a un nuevo aumento salarial para atenuar la actual crisis. O al menos eso es lo que ha asegurado el ministro de economĂa Alejandro Gil. El titular explicĂł recientemente que un incremento en los ingresos solo servirĂa para continuar alimentando una inflaciĂłn que supera lo previsto por los propios arquitectos de la Tarea Ordenamiento.
La reforma econĂłmica iniciada el 1 de enero de 2021, ha supuesto el aumento de la inmensa mayorĂa de los alimentos y bienes de primera necesidad en la isla. Hoy los cubanos deben pagar como promedio 10 veces más que lo que desembolsaban hace 16 meses atrás.
Sin embargo, otros artĂculos han aumentado mucho más. Tal es el caso del aceite de cocina, que antes costaba $50.00 CUP ($2.00 CUC), en las tiendas recaudadoras de divisas. Y hoy ya se paga a $700.00 u $800.00 pesos el litro. O sea, se ha encarecido 14 veces más. Y esto supera por mucho la proporciĂłn en que se aumentaron los salarios en la isla como parte de la reforma.
LĂnea de pobreza y canasta de bienes y servicios
El destacado economista Pedro Monreal se ha referido al tema desde su cuenta de Twitter, indicando que el salario promedio en la isla continĂşa perdiendo su poder de compra.
SegĂşn las estadĂsticas ofrecidas por el investigador, en octubre de 2021 se informĂł que el salario medio de $3838.00 pesos, era apenas un 18% mayor que el valor estimado de la canasta básica de La Habana, calculada por el gobierno en $3250.00 pesos.
“Desde entonces y hasta febrero de 2022 el Ăndice de precios minoristas creciĂł 12,2%, por lo que el salario medio —sobre el que no se ha informado incremento— habrĂa perdido aproximadamente un 6% de su poder de compra adicional en menos de 6 meses”, destaca Monreal.
El economista explica, tomando como referencia los propios datos aportados por el gobierno cubano, que se tratarĂa de un salario promedio muy cercano a lo que en otros paĂses se conoce como umbral de pobreza. O sea, el ingreso mĂnimo que permite un determinado estándar de vida.
“SegĂşn los datos oficiales, serĂa un salario medio muy prĂłximo a lo que pudiera considerarse como el equivalente de una «lĂnea de pobreza (canasta de bienes y servicios de referencia)”, indica Monreal en su tuit más reciente.
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 1, 2022
Dicho de otro modo, el salario promedio del cubano cada vez resulta más insuficiente para asegurar los alimentos y demás bienes de primera necesidad indispensables para subsistir.
El salario cada vez rinde menos
Un salario que solo permita adquirir la canasta básica de bienes y servicios, equivaldrĂa a un ingreso en el umbral de la pobreza. Mientras que un salario que ni siquiera permita comprar la canasta básica de referencia estarĂa por debajo de ese umbral.
En el caso cubano dicha canasta está calculada por el propio gobierno, con datos estadĂsticos que suelen ser más discretos que los de la realidad. Es decir, en la práctica, las estimaciones del gobierno no reflejan fielmente la complejidad socioeconĂłmica del paĂs. Baste poner como ejemplo que, ahora mismo, la tasa de cambio oficial entre el DĂłlar Estadounidense y el Peso Cubano es de $1.00 USD= $24.00 CUP. Mientras que en realidad la moneda estadounidense se cotiza casi cinco veces más cara en el paĂs: $1.00 USD= $116.00 CUP.
SegĂşn las estimaciones del Banco Mundial el umbral de la pobreza a nivel global serĂa un ingreso de 2 dĂłlares estadounidenses al dĂa.
Cuando la tarea ordenamiento murillo dio un cálculo d cuanto se pagarĂa a los jubilados los 2 primeros meseS me pagaron por mi jubilaciĂłn 2225,00$ pero a partir de ese momento me pagaron c 1728,00$ me dirigĂ ala oficina del Instituto de seguridad social para q me explicaran porque me habĂan rebajado mi pensiĂłn y la respuesta q tuve fue enseñarme en la pantalla de una computadora una resoluciĂłn nueva. QuĂ© bajo el compañero murillo con ajustes a todo s los jubilados de un mes para otro me quitaron 497,00$ sin una explicaciĂłn convincente de mostrarme un documento sĂłlo en la pantalla de una computadora con tantos medios de comunicaciĂłn a los jubilados nadie les explico nada ahora quiero q alguien me explique cĂłmo y porquĂ© me rebajaron a mi y a otras personas la jubilaciĂłn despuĂ©s de trabajar 43 años al estado me jubilĂ© antes de la ordenamiento con 500,$ despuĂ©s me pasan a la escala de 2225,00 y a los 2 meses a 1728,00 como se entiende está historia
El mayor de los problemas es que los mandatarios cubanos ,metieron el mlc cuando los cubanos no se les paga en esa moneda , las tiendas mlc están sĂşper más caras que los cuenta propias ,los mandatarios mismos fueron quien les permitieron a ellos la gran idea OFERTA Y DEMANDA ,asĂ cobran sus impuestos cada mes , si alguien hace un bicicargas ,corriendo van detrás de la persona para los impuestos ,y de lo contrario multas , no les venden nada ,todo lo pagan sĂşper caro por el mercado negro ,quien carajo entiende esto ? solo sabemos que cuba es el paĂs más pobre del mundo , porque HaitĂ solo carece de higiene sanitaria como muchos más ,pero la comida está por todos lados ,a quien les i.portamos ? A nadie ,cuando Fidel muriĂł ese dĂa no se dieron cuenta que cuba falleciĂł
Un vaso de 6 Oz; de «batido», ya está costando 30.00 cup.
Uno de «jugo»; los 20.00 cup
Desde el punto de vista econĂłmico el análisis está muy bien pero el Gobierno no hace nada por evitar el descontrol que existe en la segunda economĂa que son los cuenta propista con precios desorbitados y otros que no son.