El gobierno cubano ha publicado una nueva resolución en la Gaceta Oficial No. 78, en la que se detallan 125 actividades económicas que están prohibidas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas y cooperativas no agropecuarias (CNA) en el paÃs. Esta normativa establece las limitaciones especÃficas para ciertos sectores económicos que no podrán ser gestionados por entidades privadas.
En la sección de agricultura y pesca, se prohÃbe la caza comercial, la silvicultura y la pesca de especies protegidas o en peligro de extinción, entre otras actividades. Asimismo, en la explotación de minas y canteras, se restringen la extracción de petróleo, gas natural y minerales metalÃferos, aunque se permite la extracción de ciertos materiales para la construcción bajo condiciones especÃficas.
La industria manufacturera también enfrenta múltiples restricciones. Entre las actividades prohibidas se encuentran la elaboración de azúcar, la producción de tabaco y la fabricación de productos como armas, municiones y ciertos productos quÃmicos. También se prohÃbe la fabricación de vehÃculos automotores y uniformes militares, asà como la reparación y mantenimiento de armas.
En cuanto a los servicios públicos, las actividades relacionadas con el suministro de electricidad, gas y agua están mayormente reservadas para el sector estatal, aunque se permiten algunas excepciones en el uso de fuentes renovables de energÃa y en comunidades pequeñas.
El comercio y la distribución también están sujetos a restricciones significativas. Se prohÃbe la venta al por mayor y al por menor de varios productos, incluidos los medicamentos, combustibles y ciertos materiales industriales. Del mismo modo, las actividades de transporte están limitadas, con prohibiciones que afectan el transporte aéreo, marÃtimo y de tuberÃas, entre otros.
En el ámbito de la información y telecomunicaciones, las restricciones incluyen la producción audiovisual profesional, la edición de ciertos materiales impresos y las transmisiones de radio y televisión. Las actividades financieras, como la intermediación monetaria y los seguros, también están mayormente vedadas para el sector privado.
Además, la resolución limita las actividades profesionales y técnicas, permitiendo solo algunas áreas como la tenedurÃa de libros y la traducción, mientras que se prohÃbe la práctica de actividades más amplias en el campo cientÃfico y técnico.
La educación y la salud son otros sectores restringidos, con prohibiciones que afectan desde la enseñanza formal hasta los servicios médicos y de asistencia social fuera del Sistema Nacional de Salud.
Por último, las actividades artÃsticas, de entretenimiento y recreativas también están sujetas a importantes limitaciones, prohibiéndose la gestión de instalaciones culturales y deportivas, asà como la organización de eventos artÃsticos sin representación estatal.
Estas restricciones reflejan el control que el Estado cubano mantiene sobre ciertas áreas estratégicas de la economÃa, permitiendo la participación del sector privado solo en actividades muy especÃficas.
Lista completa de actividades prohibidas para Mipymes privadas en Cuba
- Sección A: Agricultura, ganaderÃa, silvicultura y pesca
- Caza con fines comerciales.
- Actividades forestales y silvicultura.
- Extracción de madera (excluyendo producción de leña y carbón vegetal).
- Servicios de apoyo a la silvicultura.
- Pesca de especies protegidas, en peligro de extinción o tóxicas (reservada para el sector estatal).
- Sección B: Explotación de minas y canteras
- Extracción de carbón y lignito.
- Extracción de petróleo crudo y gas natural.
- Extracción de minerales metalÃferos.
- Explotación de minas y canteras (excepto la extracción de materiales para la construcción como piedra, arena y arcilla).
- Servicios de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural (excepto para minas y canteras de materiales de construcción).
- Sección C: Industria manufacturera
- Producción de azúcar.
- Producción de aguas minerales.
- Fabricación de productos de tabaco.
- Elaboración de calzado ortopédico especializado.
- Impresión de materiales sensibles como periódicos, libros y documentos de garantÃa (excepto promoción comercial).
- Fabricación de coque y productos refinados del petróleo (excepto combustibles de fuentes renovables).
- Producción de productos quÃmicos básicos y plásticos en formas primarias (excepto artÃculos de plástico o caucho).
- Fabricación de explosivos, productos pirotécnicos y pólvoras.
- Producción de productos farmacéuticos y quÃmicos medicinales.
- Producción de metales comunes (excepto fundición).
- Fabricación de armas, municiones y uniformes militares.
- Producción de vehÃculos automotores, aeronaves y embarcaciones (excepto piezas de repuesto).
- Fabricación y mantenimiento de equipos médicos y pilas.
- Construcción y reparación de buques y embarcaciones de recreo.
- Instalación de equipos médicos (electromedicina).
- Sección D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
- Generación, distribución y comercialización de energÃa eléctrica de origen fósil (excepto con fuentes renovables).
- Fabricación y distribución de gas (excepto biogás).
- Producción y distribución de vapor y aire acondicionado (excepto con energÃas renovables).
- Sección E: Suministro de agua; gestión de desechos y descontaminación
- Captación, tratamiento y distribución de agua en asentamientos con más de 1,000 habitantes (excepto con camiones cisterna).
- Gestión de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en grandes asentamientos.
- Recogida y manejo de desechos peligrosos, incluidos productos quÃmicos como asbesto, mercurio, plomo, entre otros.
- Actividades de descontaminación y gestión de residuos sólidos urbanos.
- Sección F: Comercio al por mayor y menor; reparación de vehÃculos
- Comercio al por mayor solo por Mipymes con contrato estatal.
- Venta de mercancÃas importadas sin carácter comercial o adquiridas en la red minorista.
- Venta de productos especÃficos como armas, medicamentos, combustibles, metales y otros insumos técnicos.
- Comercio al por mayor de ron, tabacos y otros productos controlados.
- Sección G: Transporte y almacenamiento
- Transporte por tuberÃas, incluidos gasolineras.
- Transporte marÃtimo y aéreo, asà como almacenamiento y actividades vinculadas al transporte.
- Actividades de servicios relacionados con transporte terrestre, acuático y aéreo, excepto ciertos servicios especÃficos.
- Actividades postales y de mensajerÃa (con algunas excepciones).
- Sección H: Alojamiento y servicios de comida
- Actividades de campismo y suministro de alojamiento en campamentos recreativos.
- Sección I: Información, comunicación y telecomunicaciones
- Edición y maquetación de libros, periódicos y revistas (excepto maquetación de tesis).
- Producción audiovisual profesional (excepto lo regulado por el Decreto Ley 373).
- Creación de sellos discográficos y editoras musicales.
- Transmisiones de radio y televisión.
- Actividades de telecomunicaciones y ciberseguridad (excepto ciertos servicios especÃficos).
- Sección J: Actividades financieras y de seguros
- Intermediación financiera y servicios afines.
- Actividades de seguros, reaseguros y fondos de pensiones.
- Arrendamiento financiero y gestión de fondos.
- Sección K: Actividades inmobiliarias
- Actividades inmobiliarias con bienes propios o arrendados (excepto arrendamiento de viviendas).
- Actividades inmobiliarias a cambio de retribución o por contrata (excepto intermediación en la compra, venta o alquiler).
- Sección L: Actividades profesionales, cientÃficas y técnicas
- Actividades profesionales y técnicas (con excepciones como diseño, fotografÃa, traducción, entre otras).
- Sección M: Actividades de servicios administrativos y de apoyo
- Alquiler y arrendamiento de equipos recreativos y deportivos (excepto bicicletas y otros especÃficos).
- Arrendamiento de propiedad intelectual.
- Actividades de agencias de viajes y operadores turÃsticos.
- Actividades de seguridad y protección (con ciertas excepciones).
- Servicios de sistemas de seguridad e instalación de medios técnicos.
- Sección N: Administración pública y defensa
- Actividades de la administración pública.
- Actividades de regulación y facilitación de servicios públicos.
- Actividades de defensa, seguridad y seguridad social.
- Sección Ñ: Enseñanza
- Enseñanza formal (excepto actividades especÃficas como profesores de música, idiomas, entre otros).
- Cuidado de niños y actividades docentes sin titulación oficial.
- Sección O: Atención de la salud humana y asistencia social
- Actividades técnicas y profesionales vinculadas a la salud (excepto algunas permitidas en gestión no estatal).
- Actividades médicas, odontológicas y de asistencia social.
- Cuidado de enfermos, discapacitados y ancianos fuera del Sistema Nacional de Salud.
- Sección P: Actividades artÃsticas, de entretenimiento y recreativas
- Actividades de periodistas.
- Actividades culturales y artÃsticas sin representación estatal.
- Gestión de instalaciones culturales y deportivas.
- Actividades de juegos de azar y apuestas.
- Actividades deportivas y de recreación (excepto gimnasios de musculación y ciertas excepciones).
- Sección Q: Otras actividades de servicios
- Actividades de asociaciones profesionales, sindicales y otras asociaciones.
- Servicios funerarios y conexos (excepto mantenimiento de tumbas).
- Sección R: Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
- Actividades de organizaciones internacionales y misiones diplomáticas.
no dejan que las personas abanse todos trabas y mentiras
Todos los que es estatal en la teorÃa se ve bueno, pero en la práctica es chapucerias, subdesarrollo, pobreza, incompetencia, ineficiencias y todos los malos para los cubanos pobres.
Desde que triunfo la revolución, Cuba es de las familias castro y de una pequeña élite que gobiernan a los cubanos pobres, Cuba nunca ha sido de los humildes y para los humildes como decÃa Fidel.
En Cuba siempre ha existido el bloqueo interno y en estos tiempos se ha intensificado más.
El paÃs de las prohibiciones, sin palabras no es necesario extenderse más, como me duele mi patria
Señores no sean ciegos tanto las MIPYMES como el gobierno están abusando del pueblo cada dÃa más yo creo que están echando competencia, trabajamos todo un mes rompiendo nos las costillas para dejarle nuestro esfuerzo a las bodegas con el poco producto que nos dan y a las MIPYMES , en lo único que estoy.de acuerdo es que autorisen jamás la venta de explosivos y armas de fuego en Cuba porque ahora que no está autorizado las personas desaparecen y los asesinos andan en la calle riéndose del dolor de los familiares yo no quiero saber si las armas estuvieran autorizadas, por otra parte habrán los ojos que somos esclavos de las MIPYMES y carneros del gobierno que tampoco es capas de darle al pueblo lo que necesita para vivir pero los jefes lo tienen todo en su y no les afecta en lo más mÃnimo en sus salarios incluso hay quienes van a hoteles de alto nivel y viven robando en las empresas, cuando el gobierno cubano se ponga los zapatos bien puestos y terminé con esta pudrición entonces viviremos como personas no como esclavos tanto de las MIPYMES como del gobierno
Que decir, más de lo mismo, sigue el estado en papel no de controlador de las act económicas, sino en papel de regidor, perdiendo ingresos por concepto de impuestos, dejando más protagonismo al bloqueo, limitando empleos, y más cosas
y con esas limitaciones quieren progresar…jajajaja
hace 8 años,habÃamos 11 millones de cubanos en el territorio nacional,HOY…no rebasamos la cifra de 8 millones,en su mayorÃa menores de 18 años y mayores de 55 años,me encantarÃa ver cómo «nuestros» dirigentes,dentro de los próximos 8 años,se den orientaciones «entre ellos mismos»…porque no tendrán pueblo q atender,porque el q no se ha ido…LOCO ESTA POR HACERLO!!!
Vas a la farmacia y no hay medicamentos ni en los hospitales tampoco. la realidad es q sobrevivimos de lo q se vende en la calle. En vez de prohibir deberÃan preocuparse por el desabastecimiento q se vive.
😮😮😮😮Esto ya es demasiado, da pena y vergüenza, un paÃs tan necesitado y que al menos las mipymes resuelven, si las instituciones estatales no ofrecen nada al pueblo.Hay necesidad y creo que todas estas prohibiciones lo que harán será empeorar la situación alimenticia que es la que mas golpea, porque todo eso de las armas y demás son cosas que existen de años no de ahora. También hay otras prohibiciones como las de impresiones y telecomunicaciones que no entiendo el ¿por qué ?Si no hacen daño a nadie, al contrario resuelven para que las personas puedan gestionar sus trámites e impresiones pq aquà nunca hay nada
Hay algunas «medidas» por no decir otra palabra que quizás no nos afecte demasiado, pero me pueden decir de dónde rayos saco el medicamento para darle a mis hijos si llego al hospital y el médico con la cabeza metida entre las piernas me dice -mamá bájale la fiebre con lo que tengas, abundante lÃquido y alimentalo,y ahà voy al monte a buscar escoba amarga para bañarlo e intentar bajarle la fiebre,agua como lÃquido y cual alimentación si el miserable salario que gano no alcanza estando con salud,imaginense enfermo,esto es de falta de respeto y si públicas algo en las redes te citan te amenazan con perder el trabajo,vaya el mundo al carajo,hagan un pelotón de fusilamiento y acaben con el pueblo de. una vez.
Agua, electricidad, azúcar, servicios de salud, se enfatiza en no privatizar estos productos o servicios que hoy son nulos por lo menos para el oriente del paÃs.
Realmente ya es demasiado.ok
Eso lo hace el mismo cm. que hace las gacetas oficiales. 75 mil páginas y no dicen nada. Como siempre prohibiendo todo, a esta altura del campeonato, el oro es mÃo, con un ojo ciego y el otro visco y aún asà siguen prohibiendo.
Por eso mismo es que estamos tan subdesarrollados, no es solo el bloqueo impuesto por los EUA, sino, (y es el que más afecta) el que temos dentro del paÃs, todavia las mentes tienen que revolucionar y no mantenerse tan cerradas. La única salida para Cuba es abrirse al comercio, flexibilizar
y cómo el paÃs resolverá tantos problemas para la población que es la que sufre todo. yo soy profesional y todos mis documentos de trabajo los tengo que imprimir en la calle al particular de mi bolsillo.
Los servicios profesionales deben ser liberados. Creo que los abogados y servicios de consultorÃa técnica deben ser liberados,
ya los bufetes colectivos dejaron de ser ONG?
con estas nuevas limitaciones a la actividad privada, considero es un nuevo retroceso a las pretenciones de un mayor bienestar del pueblo cubano..Hasta cuando el bloqueo interno?. y paÃs no tiene ni tendrá por ahira condiciones para enfrentar ciertas y determinadas actividades económicas, y tampoco permite que quienes de alguna manera era pueden lo hagan. basta ya de ahogarnos…..
Es una lástima y falta de respeto para el paÃs.
Es mejor que cierren todas las MYPIMES…si no se les permite hacer prácticamente nada en Cuba. Es un miedo terrible a todo …menos por supuesto a las inversiones de Rusia, China y otros actores internacionales.
Por eso Cuba no crece por muchas reuniones y visitas que se hagan.
Está lista es una Gran Carcel y Prisión para el desarrollo de nuestra economÃa y más aún en un periodista tan complejo y difÃcil que vive nuestro pueblo con miles de necesidades en muchos sectores y un gobierno que no acaba de dar en el blanco…cuyas medidas en vez de solventar la situación actual del paÃs en el ámbito económico y social las hace mucho más difÃcil con este tipo de medidas y prohibiciones.
El Ché siempre nos dijo del capitalismo hay que tomar las cosas buenas y desechar lo malo.
No me opongo por supuesto a la función de control que debe hacer valer el estado pero realmente creo que con estas más de 200 prohibiciones se le fue la mano a Liborio.
Ahora que hablen los detractores…pero no ando lejos de la verdad…eso pienso.
No hacen y no dejan que otros hagan por mejorar la vida a muchos ciudadanos.
Espero esto tenga mejorÃa algún dÃa porque cada dÃa estamos peor y con tantas trabas y bloqueo cubano interno estaremos peor
Buenos dÃas, o soy muy bruta o lo q leà de las mypimes tienen acaparado todo lo que al gobierno le corresponde, xq esa parte de las armas me da pánico. Y entonces los q no tenemos mypimes q hacemos, al menos yo no tengo la mÃnima condición ni capacidad para una, pero creo no tener corazón para reveenderle a un pueblo tan necesitado unos productos de primera necesidad algo tan caro.