Reacción en redes sociales al anuncio de nuevas tiendas en dólares mientras las bodegas están vacías

El anuncio de la apertura de 50 nuevas tiendas en dólares en Cuba ha generado gran malestar entre los ciudadanos de la isla.

En las redes sociales no faltan quienes catalogan la medida de injusta, pues favorece a quienes reciben remesas del exterior mientras deja al resto de la población sin acceso a productos básicos.

La noticia, difundida por la viceministra de Comercio Interior, Aracelys Cardoso Hernández, llega en un contexto de profunda crisis en el país, donde la escasez de alimentos en la canasta básica normada ha alcanzado niveles alarmantes.

En numerosos territorios, la distribución de productos esenciales como arroz, azúcar, leche y pan se encuentra seriamente afectada, mientras los precios en el mercado informal siguen escalando a cifras inalcanzables para el cubano promedio.

«Dolarización total» y desesperación en la población

Uno de los puntos más criticados es que en estas nuevas tiendas no se aceptarán tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC), sino únicamente dólares en efectivo o pagos con tarjetas internacionales como Visa, Mastercard y Clásica.

Esto deja sin opciones a quienes no tienen acceso a remesas o a moneda extranjera, en un país donde el salario medio estatal es de apenas 4,500 pesos y la jubilación promedio ronda los 2,000 pesos.

«No tienen vergüenza. ¿Un cubano con su salario puede comprar ahí? Solo los que reciben dólares del exterior. Los demás, que sigan haciendo magia para sobrevivir», comentó un usuario en redes.

LEA TAMBIÉN:  Canasta Básica en Cuba: Distribución de arroz, azúcar y otros alimentos en los diferentes territorios de la isla

Otra usuaria expresó su indignación al recordar cómo, en los primeros años de la Revolución, se penalizaba la tenencia de dólares y el emprendimiento privado:

«A cuántos metieron presos por tener un dólar o por vender productos, y ahora resulta que es la moneda fuerte en este país. ¿A eso le llaman socialismo?».

Escasez en la canasta básica y contraste con el mercado en dólares

La indignación no solo surge de la dolarización de la economía, sino del fuerte contraste entre la escasez en las bodegas y el abastecimiento en las tiendas en divisas.

Mientras el gobierno anuncia la apertura de más establecimientos dolarizados, la realidad en los mercados estatales es otra. En muchas provincias, la canasta básica normada sigue sin completarse, con reportes de retrasos de meses en la entrega de arroz, azúcar y otros productos esenciales.

En Guantánamo, residentes aseguran que desde diciembre no han recibido absolutamente nada en sus bodegas, lo que los obliga a depender de las mipymes y los mercados informales, donde el arroz ha llegado a costar 250 pesos por libra y un cartón de huevos supera los 3,000 pesos.

LEA TAMBIÉN:  Ni carne, ni aceite ni café: ¿qué productos se entregarán por la canasta familiar normada en Cuba?

En Santiago de Cuba, la situación con la leche infantil es crítica: «A los niños de 2 a 6 años hace meses que no les dan leche en polvo. Lo que reparten es leche fluida diluida con agua, que nadie puede tomar».

El malestar crece: “Las tiendas en dólares no son la solución”

Para muchos cubanos, este tipo de medidas solo profundizan la desigualdad y alejan aún más la posibilidad de acceder a productos de primera necesidad.

«Primero abrieron tiendas en MLC y dijeron que era para surtir las tiendas en pesos cubanos. Nunca pasó. Ahora abren tiendas en dólares y nos dicen lo mismo. ¿Cuántas veces nos van a mentir?», expresó un usuario.

Otros señalan que la crisis alimentaria y la falta de productos no afectan a todos por igual:

«El bloqueo solo parece existir para la canasta básica. Para los hoteles, las tiendas en dólares y los negocios de los dirigentes, no hay restricciones».

En Holguín, una madre de familia se quejó de que el pan normado lleva más de cuatro días sin aparecer en las panaderías, y en Las Tunas, los residentes denuncian que la leche normada sigue sin llegar a los hogares.

¿Y el salario en dólares?

Otro aspecto que genera rechazo es la contradicción de exigir dólares para comprar productos básicos sin que los trabajadores cubanos cobren en esa moneda.

LEA TAMBIÉN:  Aplican sanciones a cuentapropista que vendía en dólares en efectivo y sin QR

«Si quieren dolarizar el país, que paguen los salarios en dólares. De lo contrario, nos condenan a la miseria absoluta», argumentó un ciudadano en La Habana.

Otro internauta planteó una pregunta que resume el sentimiento generalizado:

«Si todo el comercio se va a dolarizar, ¿qué hacemos los que vivimos de un salario en pesos cubanos? ¿Nos morimos de hambre?».

Desconfianza y malestar: “El pueblo no aguanta más”

Más allá de la indignación, muchos cubanos expresan una profunda sensación de agotamiento y desamparo.

«Nos dicen que la canasta básica es prioridad, pero lo único que priorizan son las tiendas en dólares», escribió una residente de Cienfuegos.

Otro usuario de Matanzas añadió: «Ya ni siquiera nos intentan engañar. Saben que el pueblo no tiene otra opción y siguen exprimiéndonos».

En Pinar del Río, una madre lamentó la falta de opciones para alimentar a sus hijos:

«Nosotros no queremos tiendas en dólares, queremos comida en las bodegas. No se puede vivir con esta incertidumbre todos los meses».

Con la economía cubana en caída libre, la creciente dolarización del comercio genera más dudas que soluciones, mientras las necesidades básicas de la mayoría de la población siguen sin respuesta.

Deja un comentario

Escuchar Radio Cubana
Ver TV

Cubavisión Internacional 24h