La reciente apertura de mercados que operan exclusivamente en dólares estadounidenses en Cuba ha provocado una fuerte polémica dentro y fuera de las redes sociales. Desde medios oficiales, como el periódico Sierra Maestra, se publica hoy un análisis que busca justificar la medida.
«Especulaciones amplificadas en las redes sociales»
En una entrevista publicada en el semanario santiaguero, el economista Víctor Luis López Lescay abordó las razones detrás de la dolarización parcial de la economía cubana.
Indicó que esta medida busca resolver problemas estructurales del mercado financiero, y aseguró:
“Más allá de las especulaciones amplificadas en las redes sociales como un eslogan de que ‘el régimen quiere acaparar la divisa’, esta medida, desde una mirada económica, viene a resolver un gran problema estructural financiero: estrangular el mercado informal, debilitar de manera significativa a los vendedores informales de dinero, neutralizar la especulación financiera y la tasa de cambio informal, y lo más importante, satisfacer a esa parte de la población que tiene acceso a las divisas, garantizándole un mercado legal, seguro y precios competitivos”, argumenta el entrevistado.
¿Una medida «demasiado buena»?
El economista también afirmó que esta política ha sido blanco de críticas por parte de los opositores al gobierno. Y en ese sentido sugiere que la medida es «demasiado buena»:
“Cuando el Estado cubano toma una medida y los enemigos de la Revolución la atacan ferozmente, es porque dicha medida para ellos es demasiado buena para permitir que triunfe o que tenga un apoyo popular”, señaló López Lescay en el mismo artículo.
Posturas más críticas y responsables
Simplificar el asunto como se busca con las declaraciones publicadas hoy en Sierra Maestra y reducir toda crítica o cuestionamiento a posiciones contrarias al gobierno es cuando menos irresponsable y poco serio.
En contraste con estas declaraciones, la periodista Elsa Ramos, en un texto publicado en Escambray, expresó hace solo unos días su preocupación por la falta de información sobre estas tiendas en dólares, calificándola como un «candado de silencio».
Ramos señaló que “la apertura de un mercado que comercializa sus productos en dólares en efectivo ha azuzado en la isla una polémica que se enrarece aún más por los vacíos informativos”.
La reconocida periodista también criticó la falta de explicaciones claras y recordó que el gobierno había prometido en el pasado que las tiendas en MLC abastecerían los comercios en moneda nacional. Sin embargo, afirmó que esas promesas no se han cumplido: “Cinco años después, las tiendas en MLC permanecen desabastecidas y los productos básicos en pesos cubanos son escasos o inexistentes”.
Por otra parte, la periodista oficialista Ana Teresa Badía también cuestionó estas políticas. En sus redes sociales se preguntó: “¿Por qué no se puede comprar con tarjetas de MLC y sí con la llamada Clásica?”.
Badía, conocida por su defensa del sistema político cubano, calificó la falta de información como un «desacierto» y pidió mayor transparencia sobre el destino de los ingresos en dólares recaudados por estas tiendas.
Impacto en la población
Mientras tanto, el impacto real de estas medidas sigue generando debate. Aunque el gobierno asegura que buscan controlar la especulación y ofrecer opciones a quienes poseen divisas, muchos cubanos consideran que estas tiendas amplían las desigualdades sociales.
La exclusión de la mayoría, que no tiene acceso a dólares, refuerza la percepción de que estas políticas benefician únicamente a un sector reducido de la población.
Sin embargo, el punto de mayor polémica gira en torno al hecho de que no se acepte la MLC en las nuevas tiendas. Muchos se preguntan si es que los dólares depositados en el banco no tienen el mismo valor. ¿Por qué no aceptar pagos en MLC entonces?
En un contexto donde las explicaciones oficiales no han logrado calmar las inquietudes, se hace evidente que la falta de información y el incumplimiento de promesas anteriores están profundizando el descontento entre los ciudadanos.
La polémica en torno a estas tiendas en dólares no parece disminuir, y voces como las de Ramos y Badía reflejan la necesidad de un periodismo más crítico y transparente para abordar las complejidades de la economía cubana.
Dios santo , hasta cuándo
Que Dios nos proteja