¿Viajas a Cuba después del 30 de junio? Cambios en política de equipaje: Recuerda que termina la libre importación de alimentos y medicamentos

La medida que permitía la importación libre de impuestos de alimentos, útiles de aseo y medicamentos en Cuba está a punto de expirar.

Implementada inicialmente en julio de 2021 como una respuesta a la escasez generalizada y en medio de las protestas del 11J, esta exención temporal ha sido renovada en múltiples ocasiones, con la última prórroga finalizando el 30 de junio de 2024.

La resolución, publicada en marzo de este año, extendía la exención del pago del impuesto aduanero de medicamentos, alimentos y artículos de aseo hasta un valor de 500 dólares o un peso de 50 kilos cuando se trataba de equipaje acompañado.

Para los envíos aéreos, marítimos o postales, el límite se había incrementado a 500 dólares o 20 kilos, manteniendo la exención del impuesto aduanero para los primeros 30 dólares o 3 kilogramos de exceso en el envío.

LEA TAMBIÉN:  Roban pollo, cerveza, salchichas: desvían más de 7 millones de pesos en Cuba

Esta decisión se tomó considerando las limitaciones en la oferta de estos productos en el país.

Fin de la prórroga

Sin embargo, hasta la fecha, las autoridades aduaneras no han anunciado una posible nueva prórroga de esta medida, a pesar de la persistente escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales en la isla.

La incertidumbre entre la población ha crecido, especialmente después de que Nelson Cordovés Reyes, director de la Aduana General de la República, mencionara en un programa de televisión que las exenciones estaban siendo abusadas para el mercado negro.

La importación libre de alimentos y medicamentos ha sido un alivio para muchos cubanos que enfrentan dificultades para acceder a estos productos básicos. No obstante, también se ha utilizado para el contrabando, lo que ha generado preocupaciones entre las autoridades.

LEA TAMBIÉN:  Cuba: ¿Se acaba la importación libre de alimentos, medicinas y aseo?

En un caso citado por Cordovés Reyes, una mujer fue detenida con 57,000 pastillas de Enalapril y grandes cantidades de refrescos y papas fritas, supuestamente para la reventa.

Ante la falta de anuncios sobre una nueva extensión de la exención aduanal, los viajeros que planean visitar Cuba después del 1 de julio deben estar atentos a posibles cambios y preparar sus viajes considerando la posibilidad de que esta medida no se renueve.

La situación económica en Cuba sigue siendo crítica, y la decisión del gobierno sobre esta exención tendrá un impacto significativo en la capacidad de los ciudadanos para obtener bienes esenciales.

La población cubana espera con ansias una comunicación oficial que aclare si la exención se mantendrá o si deberán enfrentar nuevas restricciones a partir del 1 de julio.

Seguir leyendo en Directorio América

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

COMENTAR

35 comentarios en «¿Viajas a Cuba después del 30 de junio? Cambios en política de equipaje: Recuerda que termina la libre importación de alimentos y medicamentos»

  1. Lo que hay que ver en el Aeropuerto por donde se chequean los vuelos para Cuba la cantidad de maletines bolsones etc que se identifican por ese color azul de los naylon conque los rapean.Eso demuestra la escasez que existe de alimentos medicinas aseo insumos médicos y q los cubanos de aquí con tanto esfuerzo porque aqui no hay varita mágica aqui se trabaja mucho muchas horas para ayudar a nuestros familiares si alguien los lleva para vender eso es su problema lo paga y ya listo.Pienso q todo debe seguir como esta si eliminan esa ley no quiero saber q será de mi país pues hasta ahora les ha resuelto a muchos.

    Responder
  2. Bueno seguirá el pueblo sufriendo . Si para nadie es un secreto que los mulos son los que llevan de comer allá . Pues en Cuba ni con dinero se encuentran las cosas .

    Responder
  3. Si el gobierno cubano Diaz – Canel no tienes para abastecer las farmacias ni los hospitales que quieres quedarte solo en Cuba y que las personas se mueran y ser el nuevo Descubridor de América como Cristóbal Colón ????🧐🧐pq tú si tienes medicamentos
    Pon un límite como siempre han puesto pero no debes morir más personas por falta de todo. No hay sábanas en los hospitales, no das jabón, no das detergente , no das nada pero tú si sales con las ropas limpias y planchadas pq tienes para tus cargadores fluido eléctrico. Los niños no tienen medias ni zapatos para ir a la escuela al no ser que alguien se los mande y si llueve y se se enfangan ese día los zapatos 👟 como van a ir a la escuela si nada más tienen un par, tú no tú tienes muchos, las calles rotas que quieres ??????
    Matar poco a poco a los cubanos.

    Responder
  4. Es que una cosa es la importación, el cual pueden realizar cuentapropistas y mypimes y otra, que particulares entren cantidades para revenderlo en revolico al doble y triple de precio.

    No es lo mismo. La importación “no comercial” que te dejan entrar precisamente es para tí, no para que hagas negocio como antiguamente “las mulas”. Ya existen alternativas para ello de forma legal.

    Responder
  5. ellos siempre buscan justificación a sus decisiones absurdas,siempre las personas llevarán cosas para vender pero la mayoría se queda con sus familias porque la necesidad que hay es demasiada.Con ese gobierno solo hay indignacion

    Responder
  6. Ya se a anunció la prórroga de importaciones de de alimentos y medicamentos para libre de impuestos para los viajeros que entran al país hasta el 30 de Septiembre.

    Responder
  7. Es bueno hablar y restringir las cosas no mirando las consecuencias q pueden traer ,pero este gobierno no hace nada x eliminar el contrabando l9s primeros delincuente es el gobierno ,la policía y los famosos inpectores ,todo lo q se vende en la cuevita y la guinera, son producto de este país de donde sacan tanto jabón ,pasta ,champú ,café, etc producto de la canasta vasica q nos faltan a las bodega y sin embargo se encuentra en esos lugares ,como el medicamento q no es traído de ningún lugar medicamento q se elabora en este país y tampoco se encuentra en nuestras farmacias hasta cuando es esto

    Responder
  8. gracias a ese mercado negro se ha salvado la vida de muchos cubanos las farmacia estan vacías y lis mismos doctores sugieren ir a lis familiares buscar en ese mercado lo que ellos no tienen en los hospitales aunque sean caros salvan vidas ahora esta azotando el dengue y el oropiuche y no hay paracetamol el las farmacia y hay situaciones que un padre vende hasta sus calzoncillos para salvar un hijo

    Responder
  9. Realmente la situación de las medicinas en especifico es muy preocupante, ya que no hay en existencia y con éste virus y las fiebres altas que produce el pueblo se lanza a las redes sociales para adquirir medicamentos que dicho sea de paso no se compran a bajos precios pero son una necesidad imperiosa para poder contrarrestar las dolencias que esa enfermedad está causando. En verdad esperamos que se emita la ley pero bien analizada para no crear un mal mayor. En mi caso que no soy de adquirir medicinas por esa vía tuve que hacerlo porque era eso o afrontar un virus sin medicamentos a la buena de Dios Padre.

    Responder
  10. Bueno y se iliminan eso quién se va ocupar de las medicinas y los alimentos, es verdad que muchos están revendiendo los medicamentos a esos deberían hacerles un seguimiento por qué ahora no a pagar todo el mundo ya que aquí no ay medicinas por favor no sigan con tantas restricción y después digan que ay bloqueo

    Responder
  11. creo que lo que se debe combatir es la venta en mercado negro, no eliminar la facilidad de importar cosas tan necesarias y que el gobierno no puede suministrar, por los motivos y con los justificantes que sea que tienen para justificar la escases de todo en cuba.

    Responder
    • estoy de acuerdo con Usted ,eso es lo que deberían hacer pero siempre tomando una vez más medidas que afectan muchas familias que solo esperan a sus seres queridos que tuvieron que emigrar para poder ayudar a los de aquí, espero piensen y razonen bien lo que van a decidir, para que no siga aún más el caos en la Isla

      Responder
  12. La población cubana no espera nada, absolutamente nada.Ni siquiera puede acceder a los altos precios con q se venden esos medicamentos.Los q viajan son los q esperan la prórroga para seguir en el negocio.

    Responder
    • la población como usted no espera nada porque usted no tiene nada . los que viajan te traen a ti lo que el gobierno no te puede dar y si tú no lo puedes comprar pues trata de viajar también para que veas lo que hay que pasar para poder traerte esa mercancía que por culpa de el bloqueo no se puede traer por el gobierno. lo que tienen es que dejar la frontera abierta para que traigan todo lo que quieran y que cada quien compre lo que desee y pueda comprar . también la frontera abierta para todo el que se pueda ir que se vaya y ya no más no se puede . cobrar impuesto al que vende o revende. eso cobren impuestos y deja que la gente venda o revenda . ya más nada

      Responder

Deja un comentario