CBP vuelve a advertir: “Si se queda, enfrentará multas, detención y deportación”.
En medio de la polémica por el endurecimiento migratorio bajo la administración de Donald Trump, unas 2,500 personas ya se han inscrito en la aplicación CBP Home para solicitar su salida voluntaria de Estados Unidos.
El dato fue revelado por el periodista Bill Melugin, de Fox News, citando al exdirector interino de ICE, Tom Homan, quien aseguró que el número sigue en aumento y que el gobierno está promoviendo esta opción en varios idiomas para incentivar más salidas sin intervención judicial.
La nueva cara de la autodeportación
CBP Home es una extensión de la conocida aplicación CBP One, pero con un giro inesperado: en lugar de pedir asilo, muchos migrantes la están utilizando para autodeportarse. La plataforma fue lanzada oficialmente el 10 de marzo y permite a personas en situación irregular informar a las autoridades su intención de abandonar el país por su cuenta.
Desde su lanzamiento, la aplicación ha sido presentada como una herramienta eficiente para evitar procesos de deportación forzosa. Sin embargo, las críticas no han tardado en surgir. Varias organizaciones de derechos humanos han advertido que registrarse podría perjudicar futuras opciones migratorias. Ya que una salida voluntaria puede considerarse como una deportación a efectos legales, dificultando el reingreso legal al país.
Trump: “Hazlo de la manera fácil…”
En un mensaje difundido por la Casa Blanca, Donald Trump fue claro: “Hazlo de la manera fácil, o te deportarán de la manera difícil”. El presidente volvió a utilizar un tono de advertencia al presentar la app como una opción “menos dolorosa” antes de que se activen mecanismos más duros,. En referencia a la deportación acelerada y la inadmisibilidad permanente.
Por su parte, la CBP reiteró este sábado en su cuenta oficial: “Las personas en situación ilegal en Estados Unidos tienen una oportunidad de salir voluntariamente. Si se queda, enfrentará multas, detención y deportación”.
Detrás de la decisión: miedo, hambre y abandono
El auge de autodeportaciones refleja un clima de desesperanza. Migrantes que llegaron con la ilusión de una vida mejor enfrentan ahora desempleo, explotación, miedo constante a ser detenidos, y en muchos casos, hambre. Para algunos, regresar a su país representa la única opción, aunque signifique volver a condiciones igual de precarias o incluso peligrosas.
La tendencia aparece en paralelo con la reducción del 94% en los cruces ilegales por la frontera sur, anunciada en marzo. El descenso se atribuye al despliegue del ejército en tareas de apoyo a la Patrulla Fronteriza. Y a un mayor control digital, como el uso de aplicaciones como CBP Home.
Un futuro incierto para los que se van
Expertos en migración señalan que quienes se autodeportan a través de la app no tienen garantizado el derecho a volver. Para regresar, necesitarían una solicitud de perdón aprobada por el gobierno, un proceso largo y con bajo índice de éxito. En la práctica, para muchos, inscribirse en CBP Home significa cerrar la puerta a Estados Unidos indefinidamente.
La iniciativa ha dividido a la opinión pública. Mientras sectores conservadores celebran la herramienta como un paso más hacia la “tolerancia cero”, defensores de los derechos migratorios denuncian que Estados Unidos está convirtiendo la tecnología en un mecanismo de expulsión silenciosa.