A pesar de existir una inflaciĆ³n sin precedentes, un tercio de los empleados en Estados Unidos no recibiĆ³ un incremento de sueldo el pasado aƱo. Esta cifra que representa el 36% de los trabajadores estadounidenses, fue analizada por la agencia digital que estimula el desarrollo de las fuerzas productivas, BambooHR.
Su directora de recursos humanos, Anita Grantham, brindĆ³ otras estadĆsticas. SeƱala que mĆ”s de la mitad de los asalariados consideran que el dinero estĆ” por encima de los gustos. Si el pago por el oficio es cuantioso aunque no sea del agrado de las personas, se quedarĆan en el puesto de trabajo.
A mayores ingresos mejor salud mental
Por encima del 30% de los operarios alegan que sus ingresos inciden en el bienestar psĆquico. Estas respuestas se reflejaron en mayor proporciĆ³n en los jĆ³venes.
EspecĆficamente el 54% de los nacidos entre 1980 y 1990 y el 44% de los que vinieron al mundo de 1990 al 2000. Fueron menos los que argumentaron esta idea en la generaciĆ³n de 1969 a 1980, para el 27% y el 19% los que nacieron entre 1939 y 1953.
Si los honorarios no suben, sĆ lo hace el malestar y repercute con mayor fuerza en las mujeres. El 21% de las damas lo exteriorizan, a diferencia del 14% entre los hombres.
Pero son los del sexo masculino los que reciben una ampliaciĆ³n de sus estipendios con mĆ”s frecuencia que las fĆ©minas, 66% por el 62%. AdemĆ”s, los valores agregados son superiores en los hombres con un 6,39%, mientras que las mujeres recaudan un 5,24%.
En junio del presente aƱo, Estados Unidos experimentĆ³ la inflaciĆ³n mĆ”s elevada en 40 aƱos, con un 9,1% adicional. No obstante, al subir las tarifas no tienen que aumentar obligatoriamente los salarios.Ā Las empresas se dedican a buscar y mantener a los obreros idĆ³neos y estos se cuestionan si el desempeƱo de sus funciones estĆ” bien pagado.