La Administración Biden decidió no renovar algunos permisos temporales, y esto afecta directamente a inmigrantes de paÃses como Cuba, HaitÃ, Nicaragua y Venezuela.
Debido a este cambio, miles de personas podrÃan enfrentar deportación si no encuentran alternativas legales para quedarse en Estados Unidos. Las modificaciones impactan principalmente a aquellos acogidos a programas como el permiso temporal de permanencia (parole), el Estatus de Protección Temporal (TPS) y DACA.
Incertidumbre para miles de inmigrantes
Con estas decisiones, miles de inmigrantes que han residido legalmente en el paÃs bajo programas de protección enfrentan un futuro incierto. Analicemos cuáles son los cambios previstos, quiénes se verán afectados y las opciones para evitar una posible deportación.
¿Cómo puede producirse una deportación?
El permiso temporal para algunos migrantes de Cuba, HaitÃ, Nicaragua y Venezuela ya no será renovado, según ha comunicado la Administración Biden. El parole, que tiene una duración de dos años y permite la permanencia en el paÃs, ahora pondrá en riesgo a quienes tengan un permiso vencido. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las personas que permanezcan en EE. UU. tras la expiración de su permiso podrÃan ser remitidas al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo cual conllevarÃa procedimientos de deportación.
Además, el TPS, un programa que brinda refugio temporal a personas de paÃses en crisis, podrÃa sufrir restricciones. Este beneficio actualmente ampara a más de 860,000 migrantes, algunos con más de una década en Estados Unidos. Sin embargo, la protección que otorga a ciudadanos de 16 paÃses está programada para expirar en 2025, sin una garantÃa de renovación. Si esto sucede, estas personas podrÃan perder su estatus legal y ser susceptibles de deportación.
El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege a miles de jóvenes inmigrantes conocidos como «dreamers», enfrenta constantes batallas legales. Más de 535,000 personas cuentan actualmente con esta protección, pero la Corte Suprema decidirá sobre su futuro en 2025. De anularse el programa, los beneficiarios quedarÃan expuestos a la deportación si no hallan otras vÃas legales para permanecer en el paÃs.
Opciones legales en Estados Unidos
La ley de inmigración estadounidense incluye varios programas de protección y permisos temporales que amparan a personas en situación de vulnerabilidad. Entre ellos destacan el parole, el TPS y DACA, diseñados para grupos especÃficos de migrantes. Sin embargo, la Administración revisa estas polÃticas y puede modificarlas, renovarlas o eliminarlas según sus prioridades.
El parole se otorga a migrantes de ciertos paÃses en respuesta a crisis humanitarias, permitiéndoles residir temporalmente en Estados Unidos. El TPS, por su parte, ampara a personas de paÃses afectados por conflictos o desastres naturales, como El Salvador, Honduras y HaitÃ, y les permite trabajar. Finalmente, DACA ofrece protección a jóvenes que llegaron al paÃs siendo niños, les permite trabajar y evita su deportación.
Requisitos para acceder a estos programas
Cada uno de los programas de protección migratoria exige ciertos requisitos. A continuación, detallamos los principales:
- Parole: requiere un patrocinador en Estados Unidos, residente o ciudadano, que asuma responsabilidad por el solicitante. Este programa, orientado a situaciones humanitarias, tiene una vigencia de dos años, pero no anticipa renovaciones para ciertos paÃses.
- TPS: solo ampara a migrantes de paÃses designados por el DHS debido a emergencias humanitarias. El solicitante debe residir en EE. UU. desde una fecha especÃfica y pasar controles de antecedentes.
- DACA: protege a jóvenes que llegaron a EE. UU. antes de los 16 años y que han residido en el paÃs desde 2007. Los solicitantes deben cumplir requisitos educativos y carecer de antecedentes graves.
Con estos cambios, quienes participan en estos programas deben revisar su estatus y considerar opciones adicionales para asegurar su permanencia en Estados Unidos.