¿Eres uno de los migrantes en peligro de ser deportado por Donald Trump? ¿Quiénes serán los afectados y qué pueden hacer? Te enumeramos cada una de las situaciones que hacen más propenso a un emigrante para ser deportado.
Con la reciente victoria electoral de Donald Trump y su próxima asunción el 20 de enero de 2025, la promesa de deportaciones masivas se perfila como una de las primeras medidas de su administración. Hoy mismo Trump lo ha reiterado desde su red social.
Las declaraciones del presidente electo y de su designado “zar de la frontera”, Tom Homan, han puesto en alerta a millones de inmigrantes en Estados Unidos. Pero, ¿quiénes están realmente en riesgo? ¿Qué pasos deben seguir los afectados? Aquí desglosamos lo que se sabe hasta ahora.
Los principales objetivos de las deportaciones
Según las declaraciones de Homan en entrevistas recientes, el enfoque inicial estará en los migrantes con antecedentes criminales, aquellos con órdenes finales de deportación y quienes constituyan amenazas a la seguridad pública o nacional.
Homan afirmó que en Estados Unidos hay más de 1.5 millones de inmigrantes con órdenes de deportación y antecedentes penales, lo que los convierte en una prioridad para la nueva administración.
Además, el vicepresidente electo, JD Vance, indicó que se espera deportar al menos un millón de personas durante el primer año del mandato de Trump. Este plan también incluye a miembros de pandillas y extranjeros que hayan ingresado ilegalmente al país.
Programas en riesgo de ser cancelados
Durante la campaña, Trump anunció su intención de eliminar varios programas implementados por la administración de Joe Biden. Entre ellos se encuentran:
- DACA: Más de 560,000 jóvenes conocidos como “dreamers” podrían quedar desprotegidos si el programa es eliminado.
- TPS: Cerca de 530,000 beneficiarios del Estatus de Protección Temporal podrían enfrentarse a la deportación.
- Parole Humanitario (CHNV): Más de 531,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela han ingresado legalmente bajo este programa y podrían perder su estatus.
- Citas CBP One: Más de 852,000 personas han programado citas para ingresar legalmente, pero este sistema podría ser revisado o eliminado.
Cifras alarmantes de órdenes de deportación
Un informe de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) revela que entre 2015 y 2024 se emitieron 928,619 órdenes de deportación en ausencia.
Este grupo incluye a personas que no se presentaron a sus audiencias judiciales y ahora se encuentran en situación de riesgo. Durante la administración Biden, se emitieron 453,670 de estas órdenes, lo que representa más del 57% del total.
Cómo afectará el nuevo plan
El equipo de Trump ha delineado estrategias que incluyen la construcción de nuevos centros de detención y la ampliación de las capacidades existentes en áreas metropolitanas. También se plantea restablecer prácticas controvertidas, como la detención de familias, que fue ampliamente criticada durante su primer mandato.
Además, se evalúa la posibilidad de declarar una emergencia nacional para desbloquear fondos del Pentágono, lo que facilitaría la implementación de estas medidas. Durante su primer mandato, Trump utilizó este recurso para construir el muro fronterizo.
Trump y Homan han apuntado al ingreso ilegal, según ellos, de cientos de miles de extranjeros en lo que va del gobierno de Biden. Aquí abarcan tanto a aquellos que llegaron con el ‘parole humanitario’ (Ucrania,Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua) como de la aplicación móvil CNBP One.
Según los primeros cálculos manejados, las deportaciones incluirían:
- Extranjeros con orden final de deportación: 928,619.
- Beneficiarios de DACA: 560,000.
- Titulares de TPS: Aproximadamente 530,000.
- Personas detenidas en centros de ICE: 37,000.
- Migrantes con parole humanitario: 531,000.
- Citas gestionadas a través de CBP One: 852,000.
- Individuos bajo programas de ATD: 176,886.
Total estimado: 3,111,505 personas.
Derechos y recomendaciones para los afectados
Los abogados de inmigración han instado a los inmigrantes en riesgo a buscar asesoría legal de inmediato. José Guerrero, abogado en Miami, señaló que aquellos con órdenes finales de deportación deben revisar si existe la posibilidad de reabrir sus casos.
Además, es crucial que los migrantes no firmen documentos sin la asesoría de un abogado, especialmente en casos de redadas. Firmar una salida voluntaria puede acelerar su deportación y limitar sus opciones legales.
Qué hacer en caso de una redada
Las organizaciones de derechos civiles han recomendado que los inmigrantes tengan un “Plan B” en caso de ser detenidos. Este plan debe incluir:
- Contactar a un abogado de confianza.
- No firmar documentos sin asesoría legal.
- Tener una lista de contactos de emergencia.
- Informar a familiares o amigos sobre su ubicación.
Impacto en las comunidades
La implementación de estas medidas podría tener consecuencias devastadoras para familias y comunidades enteras.
Muchos de los afectados son padres de niños nacidos en Estados Unidos, lo que podría llevar a separaciones familiares. Además, los sectores económicos que dependen de la mano de obra migrante, como la agricultura y la construcción, podrían enfrentar escasez de trabajadores.
Qué esperar en los próximos meses
Aunque las deportaciones masivas son una prioridad para la administración entrante, los expertos señalan que el proceso será complejo y enfrentará desafíos legales. Alex Gálvez, abogado en Los Ángeles, destacó que será necesario esperar las órdenes ejecutivas que emita Trump en enero para entender completamente el alcance de sus políticas.
Mientras tanto, los inmigrantes en riesgo deben mantenerse informados, buscar asesoría legal y actuar dentro del marco de la ley para proteger sus derechos. Aunque el panorama es incierto, la organización y la preparación son esenciales para enfrentar esta nueva etapa en las políticas migratorias de Estados Unidos.
Cubanos que llegaron con parole y aplicaron a la Ley de Ajuste
Un migrante cubano que llegó a Estados Unidos bajo parole y luego aplicó a la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) obtiene residencia permanente legal (LPR), también conocida como green card.
La Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, permite que los ciudadanos cubanos que hayan sido admitidos o inspeccionados en Estados Unidos puedan solicitar la residencia permanente después de cumplir un año y un día desde su ingreso al país.
Este ajuste de estatus convierte al migrante en residente permanente desde la fecha en que se aprueba la solicitud. O sea, no es residencia condicional.
A diferencia de otros tipos de residencia que pueden ser temporales o condicionales (por ejemplo, matrimonios recientes), la residencia obtenida bajo la Ley de Ajuste Cubano es plena y no está sujeta a condiciones específicas.
Por lo tanto, un migrante cubano que ingresó con parole y luego aplicó exitosamente a la Ley de Ajuste Cubano obtiene residencia permanente legal (LPR), que es un estatus migratorio pleno y estable.