«Se vive mejor que en Estados Unidos»: El país europeo que prefieren muchos emigrantes cubanos

Miles de personas de todo el mundo apuestan por este país donde se prioriza el bienestar, el tiempo libre y la calidad de vida. En este reportaje, recogemos testimonios de quienes aseguran que, aunque el país perfecto no existe, aquí se vive mucho mejor: comida saludable y accesible, sanidad pública, transporte eficiente y una cultura que no gira en torno al consumo ni a las apariencias.

Cada vez más personas comparan la calidad de vida entre Estados Unidos y España. Muchos que han vivido en ambos países afirman sin rodeos que prefieren el estilo de vida europeo. Entre ellos hay cubanos, de otros países de latinoamerica, pero también europeos y hasta estadounidenses, quienes han decidido cruzar el Atlántico en busca de algo esencial: vivir a plenitud

“Se gana más, pero no se vive”

Hace 3 años Yunier, un joven cubano que vivía en Estados Unidos con sus padres en Fort Lauderdale, decidió tomar un camino distinto al de su familia. Se fue a España en busca de una vida más tranquila. «Ganas más dinero allá, sí, eso es verdad. Yo tenía tres trabajos y me montaba en 5 mil dólares. Pero  se me estaba yendo la vida. No puedes salir, no te da la vida para conocer gente o simplemente sentarte a comer con calma», comenta.

«Me levantaba a las 5 de la mañana de lunes a sábado. Y me daban solo 15 minutos para almorzar, a veces no podía ni terminar, con tanto sobresalto», asegura.

Con sus 34 años lo tiene claro: «La gente vive para trabajar. Se les olvidó lo que es vivir». Ahora, en España, dice que ha redescubierto el valor de su tiempo. Va a tapear con amigos después del trabajo, pasea, se cuida y se siente parte de un entorno más humano. «No es que no trabaje, pero es muy distinto, hay que vivirlo para entenderlo. Em España se vive mejor que en Estados Unidos», concluye.

Un efficiency vs un piso en Barcelona

Carlos, español que probó suerte en California, dice que la experiencia le sirvió para valorar más su país. «Pagaba 2.800 dólares por un efficiency en Los Ángeles sin ventanas. En Barcelona, no es barato en absoluto, pero con menos de eso, tengo un piso bastante grande».

En muchas ciudades estadounidenses, el coste de la vivienda se ha disparado sin que los sueldos aumenten en la misma proporción. En España, aunque los precios han subido en los últimos años, aún es posible encontrar vivienda digna y asequible, sobre todo fuera de los centros turísticos.

¿Y entonces por qué decidió probar suerte en Estados Unidos? Lo responde sin rodeos: «No tenía trabajo. Al menos no el que yo quería. Había terminado mis estudios, pensaba que merecía todo y algunos amigos me animaron a dar el paso, pero después me arrepentí. Y al cabo de unos meses también mis amigos regresaron, solo se quedó una chica que se casó en Estados Unidos. Y cuando regresé no es que lo tuviera ya todo en orden, pero aprendí a valorar mucho más mi país. Uno madura y entiende muchas cosas, entre ellas a saber que el país perfecto no existe… pero España se parece más», asegura.

Alimentos frescos, saludables y «con sabor»

La diferencia en la alimentación también impacta en la calidad de vida. Carlos lo resume así: “Allí todo es congelado, sin sabor, caro. Aquí comes bien sin tener que gastar mucho. Vas a cualquier mercado y encuentras productos frescos, de verdad”.

Y añade una frase que le quedó grabada desde que regresó: “Cuando volví y probé de nuevo mi comida, pensé: esto sí sabe a comida, los quesos son quesos… el jamón ni hablar. En Estados Unidos ya se me había olvidado lo que era eso”.

España es cuna de la dieta mediterránea, y eso se nota. Las comidas no solo alimentan: también se disfrutan. La fruta tiene sabor, el pescado es fresco, los tomates huelen a tomate. Comer bien no es un lujo, es parte de la rutina. Y eso, para muchos, es una de las grandes razones por las que deciden quedarse.

En España todavía se respeta el tiempo libre y se valora tener vida social

En Estados Unidos, muchas personas tienen solo una o dos semanas de vacaciones al año. Trabajan más horas, los fines de semana se llenan con tareas pendientes, y el agotamiento es común.

En España ocurre lo contrario. Las vacaciones son largas, los horarios permiten cierta flexibilidad, y la gente realmente aprovecha su tiempo libre. Hay cultura de salir a la calle, sentarse en una terraza, conversar. Las ciudades invitan a vivir, no solo a producir.

La sanidad pública

Uno de los mayores contrastes entre ambos países es el acceso a la salud. En Estados Unidos, enfermarse puede salir carísimo si no tienes un buen seguro médico. Incluso con cobertura, muchos acaban endeudados por una operación, una visita a urgencias o una simple consulta.

En España, en cambio, el sistema sanitario es público, gratuito y universal. Esto no solo alivia el bolsillo, también reduce el estrés. Saber que puedes ir al médico sin preocuparte por una factura cambia completamente la forma en que se vive el día a día.

Aparentas lugo existes

Otro aspecto que muchos señalan es la necesidad de aparentar en Estados Unidos. “Hay personas que viven endeudadas por un reloj, unas gafas o un coche que no pueden pagar”, dice un joven cubano que ahora vive en Madrid.

Explica que la presión social es fuerte: “Muchos compran ropa de marca falsa o pagan precios absurdos por artículos que en realidad no necesitan. Todo por verse bien ante los demás. En España, la gente viste mejor, pero sin ese agobio. No solo se trata de marcas, sino de estilo y comodidad”.

Yunier también señala que hay mucho desconocimiento sobre lo que significa vivir en un país desarrollado. “Muchos piensan que el desarrollo es tener más rascacielos o más carros. Se olvidan de que en Europa hay normas que limitan los edificios altos para que las ciudades crezcan en extensión, no hacia arriba. No es atraso, es un modelo de vida más equilibrado, más humano”.

Añade que en ciudades como Madrid hay menos rascacielos que Ciudad de Panamá o Bogotá, y sin embargo, “Madrid es mucho más desarrollada, más limpia, más organizada, y con un transporte público que funciona como un reloj. La gente aquí no necesita un carro para demostrar nada. Si lo tienes, bien, pero muchos ni quieren. Es una preocupación menos”.

Según dice, en Europa nadie se saca una foto conduciendo para impresionar, «porque con eso no impresionas a nadie».

“Tengo amigos que se han comprado un carro carísimo para ir solo de la casa al trabajo, pero antes les daba pena llegar con un carrito viejo al trabajo. Aquí lo importante no es lo que tienes, sino cómo vives. Y se vive mejor”.

Uno de los mejores transportes públicos del mundo

En Estados Unidos, tener coche es casi obligatorio. En muchas ciudades, no puedes hacer nada sin él. Eso implica más gastos: gasolina, seguro, mantenimiento, aparcamiento. En cambio, en España, puedes moverte por casi todo el país sin necesidad de tener vehículo propio.

El metro de Madrid, los trenes de cercanías, los autobuses regionales… todo funciona con horarios claros y precios razonables. Eso da libertad, sobre todo a quienes no pueden o no quieren tener coche.

Una de las frases más repetidas por quienes emigran es: “Aquí se vive de verdad”. Lo dicen al pasear por una plaza, al tomar un café sin mirar el reloj, al poder ir a cenar sin que la cuenta te amargue el mes. España permite eso.

La vida cotidiana tiene otro ritmo. No es perfecto, pero sí más amable. “En Estados Unidos, hasta lo más simple cuesta mucho”, dice una joven que ahora vive en Villaverde, Madrid, pero estuvo por 3 años en Florida. “Allí, una comida fuera puede valer más que una semana entera de compra aquí”.

Lejos de ser perfecto

Aceptar que España no es un paraíso perfecto también es parte del análisis. Muchos españoles emigran porque los trabajos escasean o porque no están bien remunerados. No todos logran estabilidad, y hay quienes buscan mejores oportunidades en otros países.

Sin embargo, como comenta un entrevistado, “prefiero ser camarero en mi país que lavar platos en un país donde cualquiera puede andar armado y no tienes ni un segundo de tranquilidad”. La seguridad, la sanidad, el transporte, la alimentación y la calidad del aire pesan, y para muchos, vivir en España sigue siendo la mejor opción, incluso sin lujos. «¿Pero en Estados Unidos todos tienen lujo?, ¿quiénes viven con lujo? Los mismos que viven con lujo aquí», se pregunta y él mismo responde.

Cada vez más atractiva para los estadounidenses

Lo interesante es que ya no son solo los cubanos o latinoamericanos quienes eligen España. Cada vez son más los alemanes, ingleses, franceses, italianos y estadounidenses que se trasladan al país ibérico. Unos buscan solo un clima más cálido otros vienen buscando algo que en su tierra sienten que han perdido: bienestar. Para corroborarlo solo basta darse una vuelta por ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o incluso pueblos costeros del mediterráneo.

Muchos lo hacen por trabajo remoto, otros para retirarse. “Todo es más fácil aquí. La gente es amable, el clima es una maravilla, la vida se saborea”, dice un exprofesor de Nueva York que se instaló en Granada. Lo que está claro es que España se ha convertido en una alternativa real a Estados Unidos, no solo como lugar para vacacionar, sino para vivir, formar una familia o envejecer con dignidad.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

1 comentarios

1 comentario en ««Se vive mejor que en Estados Unidos»: El país europeo que prefieren muchos emigrantes cubanos»

Deja un comentario

Salir de la versión móvil