Cyclone season set a record for tropical storms but caused few damages

La temporada ciclónica en el Atlántico ya culminó este 30 de noviembre. Durante el período del presente año se implantó récord de tormentas tropicales, sin embargo, las afectaciones a los países del área fueron mínimas. Cuba, por ejemplo, no sufrió los embates de fuertes fenómenos tropicales durante la citada etapa. En el Mar Caribe solo se formaron tres ciclones, entre ellos el organismo más débil de la temporada. También se formó la única depresión tropical que no llegó a ser una tormenta con nombre.

READ ALSO:
Frederich Cepeda speaks out on emigrated Cuban baseball players

En general lograron desarrollarse 21 ciclones tropicales, de ellos 20 se convirtieron en tormentas tropicales. Se registraron siete huracanes, de ellos tres fueron de gran intensidad. Sus nombres fueron Idalia (categoría 3), Franklin (4) y Lee (5).

Datos oficiales reflejan que esta ha sido la cuarta temporada con más tormentas con nombre en un año desde 1950. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) resaltó, además, que fue un período marcado por temperaturas récord en la superficie marina.

READ ALSO:
Etecsa issues stern warning of imprisonment and seizures for use of illegal repeaters and antennas in Cuba

Los nombres de los fenómenos que se formaron este año fueron los siguientes: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold e Idalia. Igualmente registraron actividad: José, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean y Tammy. 

Mucha lluvia y pocas nueces

La mayoría de estos ciclones tropicales dejaron a su paso fuertes lluvias, pero, afortunadamente, no arrasaron con la fuerza de sus vientos. “Muchos de esos sistemas siguieron una ruta hacia el norte, mar adentro, sorteando zonas densamente pobladas”, explicó María Torres, directora del Departamento de Especialistas del Centro Nacional de Huracanes.

READ ALSO:
Cuba's new official dollar exchange rate: what it will bring and when

Los meses más activos fueron septiembre (7) y agosto (6); seguidos de junio (3), octubre (3, incluyendo la depresión tropical 21) y julio (1).

Contrario a los pronósticos, que sugerían un año marcado por la presencia de “El Niño” la realidad presentó un escenario distinto y favorable. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica modificó sus predicciones a mitad de temporada ante una realidad que desbordaba sus modelos.

Continue reading in Directory News

Follow our channels of WhatsApp, Telegram y Facebook.

Let us know what you think:

0 comments

Leave a Comment

English
Exit mobile version