El economista cubano Pedro Monreal opinó en la red social X sobre la caída abrupta en el número de MIPYMES en Cuba, sus factores y consecuencias. Más detalles de inmediato.
The island recorded the first quarterly decline in the number of micro, small, and medium-sized enterprises (MSMEs), according to Cuban economist Pedro Monreal on social media. X. This phenomenon, Monreal explained, reflects the current stagflation and long-term structural problems in the Cuban economy.
According to the data available in X, between September and December 2024, the number of MSMEs in the country decreased by an average of 2.35, which raises "red flags" for analysts of the battered national economy.
Sin embargo, en provincias como Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey, la contracción superó el 6%, llamando notablemente la atención de la caída del número de Mipymes en Cuba.
Además, la the mentioned decrease mainly affected six sectors: industria, hoteles y restaurantes, construcción, comercio, servicios empresariales y transporte, los cuales representaron el 92% de la reducción total.
Caída del número de Mipymes en Cuba
El sector industrial en Cuba fue el más golpeado, con un 36,5% de la reducción nacional de MIPYMES.
Entre las posibles causas, que dio Monreal, se encuentran la crisis energética, la falta de inversión y capital de trabajo, así como el déficit de insumos agropecuarios.
En el caso de las MIPYMES vinculadas al turismo y la gastronomía, que representaron el 28,4% de la contracción, la caída del turismo internacional en 2024 parece haber sido el principal detonante.
Trade, which accounted for 9.5% of the total reduction, faces additional challenges such as the energy crisis, the decrease in the population's purchasing power, and competition from the dollarized state monopoly.
A pesar de la caída, las MIPYMES comerciales sí tuvieron un crecimiento significativo en las ventas minoristas, pasando del 4,1% en 2022 al 25% en 2023. O sea, en la actualidad siguen siendo donde más veces compras los cubanos.
Monreal concluyó que la falta de transparencia en las estadísticas oficiales dificulta evaluar los impactos económicos y sociales de esta contracción.
Sin embargo, la situación apunta a una combinación de crisis del modelo de crecimiento de las Mipymes, un marco normativo inadecuado y un entorno macroeconómico recesivo con alta inflación.
Continue reading in Directory News
Follow our channels of WhatsApp, Telegram y Facebook.