Con el fallo del juez se le da un nuevo espaldarazo al presidente Trump en su intención de que todos los extranjeros sin estatus legal se registren ante el USCIS. El proceso incluye que se les tome las huellas dactilares y se hagan verificaciones en los domicilios.
La iniciativa del presidente republicano fue avalada este martes por el magistrado Trevor Neil McFadden, y con ella se autoriza explícitamente al Departamento de Seguridad Nacional exigir que todo extranjero sin estatus legal se inscriba formalmente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
En redes sociales varios inmigrantes han preguntado en las últimas horas qué deben hacer, y quiénes concretamente deben inscribirse. Tal es el caso de Yanela Matos, una joven que entró en enero de 2025 a los Estados Unidos, y preguntó si debe cumplir con la regla.
Según le han respondido, el registro será obligatorio para todos aquellos que lleven más de 30 días en el país y no tengan documentos migratorios válidos. El incumplimiento acarreará multas, cargos penales o incluso la cárcel o deportación inmediata, según aclaran los expertos.
¿Menores de edad también?
Se puntualiza que la norma exige que los mayores de 14 años entreguen sus huellas dactilares y declaren su dirección de residencia. En el caso de los padres y/o tutores deberán registrar a los menores a su cargo. En cada uno de estos casos el trámite debe hacerse a través de la web oficial de USCIS.
“No, no se trata de un beneficio, ni una regularización. No te beneficia, pero estás obligado. Es una herramienta para identificar y expulsar a los que están aquí ilegalmente”, explicó un portavoz del DHS.
Sin embargo, como es de esperar, muchos inmigrantes tienen miedo. Sabido es que la administración Trump usará esta base de datos para coordinar futuras deportaciones. Al menos así lo ha dado a conocer con anterioridad. De hecho, muchos abogados y organizaciones de derechos civiles alertan que se empleará para facilitar detenciones masivas sin garantías suficientes.
Uno de ellos puntualizó: “Esto no es un procedimiento burocrático más, es facilitarle el trabajo a ICE, que sabrá donde tiene a sus inmigrantes deportables bien localizados”.
Una ley vieja desempolvada ahora
No es nada nuevo. Esta normativa se basa en el artículo 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que no se usaba desde la década de 1940. Ahora con Trump ha sido reactivada brevemente, aunque hubo un precedente más cercano, que fue tras los atentados del 11 de Septiembre, cuando se exigió registro a ciudadanos de 25 países casi todos musulmanes.
En esos años sirvió para la deportación de Estados Unidos de aproximadamente 13000 inmigrantes antes de que se cancelara luego en 2016.
Trump ya se había referido a esta medida en febrero como parte de su ofensiva migratoria. Con el fallo judicial, el proceso queda blindado y entra en vigor este viernes. El DHS recordó que quienes no cumplan enfrentarán consecuencias inmediatas.
Seguir leyendo en Directorio Noticias
Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.