Oleada de Polvo del Sahara afectará Cuba desde hoy: ¡a usar mascarillas!

Autoridades de Meteorología de Cuba, advirtieron que desde este lunes y durante esta semana, grandes cantidades de polvo del desierto del Sahara o “polvo sahariano» estará afectando a todo el país, según informaciones oficiales divulgadas en medios de los gobiernos provinciales.

LEA TAMBIÉN:
Cuba: cae producción estatal de carne de cerdo y sube el precio en la calle

Desde el gobierno de Matanzas en Telegram, avisaron que la afectación más fuerte será desde “el martes hasta el final de la semana” y dentro de las principales consecuencias de esta llegada de polvo africano está el empeoramiento de la calidad del aire, más calor y aisladas lluvias.

A lavar las mascarillas. Tomen las medidas necesarias para proteger a las personas vulnerables (niños, ancianos y con padecimientos respiratorios). Meteorología de la República de Cuba”, se lee en el anuncio de advertencia.

LEA TAMBIÉN:
Más vuelos desde Europa a este aeropuerto cubano: abren ruta con Iberojet

¿CÓMO CUIDARSE DEL POLVO DEL SAHARA EN CUBA?

Año tras año, la llegada de esta masa de aire caliente cargada de partículas de arena desértica llega a Cuba en algún período, a veces en más de una ocasión, aunque a algunos les parezca increíble, debido a la lejanía geográfica. Son arrastradas al Caribe por las fuerzas de los vientos alisios.

Generalmente, alcanzan alturas de tres a siete kilómetros, y llegan cargadas de material particulado pm 10 y pm 2,5, altamente nocivos para la salud humana. Igualmente, contienen otros minerales como hierro, calcio, fósforo, silicio y mercurio, además de virus, bacterias, hongos, ácaros patógenos, estafilococos y otros compuestos. Por ello llaman la atención a las personas con afectaciones respiratorias, para que se cuiden mucho más en este período.

LEA TAMBIÉN:
Cubanos podrían viajar a Argentina sin visado tras solicitud a presidente Milei

Las primeras nubes de polvo arriban generalmente al mar Caribe a partir del mes de marzo (en la parte oriental, próximas a la costa de Venezuela, pueden hacerlo en febrero). Ese proceso se va intensificando y alcanza su máximo en los meses de junio y julio, para comenzar a declinar en septiembre, y fijar su mínimo en octubre”, contó a Cubadebate, el doctor en Ciencias Físicas, Eugenio Mojena López, asesor del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

O sea, en el caso de Cuba en específico, el máximo de frecuencia de días con nubes de polvo del Sahara ocurre entre mayo y agosto, pero el pico más alto ocurre ahora, en julio.

Deja un comentario