Catalogan el Decreto 110/2024 como un freno para la inversión privada en Cuba

El Decreto 110/2024, publicado en la Gaceta Oficial, establece que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Cuba, con un consumo mensual superior a 30 MWh, deben generar al menos el 50% de su energía mediante fuentes renovables.

Esta regulación ha generado polémica entre economistas y empresarios, destacando el rechazo de Pedro Monreal, quien considera que la medida obstaculiza la inversión privada y refleja la crisis estructural del sector energético.

Detalles del Decreto 110/2024

La réglementation oblige les entreprises à investir dans des systèmes de production propres, tels que des panneaux solaires ou des parcs éoliens.

En caso de no contar con espacio para estas instalaciones, deberán contratar electricidad generada en parques solares de la Unión Eléctrica (UNE), financiando ellos mismos las infraestructuras necesarias. Aunque el decreto pretende fomentar la sostenibilidad energética, las críticas apuntan a los costos adicionales y la falta de apoyo estatal.

LIRE AUSSI :
Pas de nouvelles sur les recharges internationales d'ETECSA : de nouvelles mesures sont-elles en préparation ?

Avis du économiste Pedro Monreal

En una serie de publicaciones en su cuenta de Twitter, Monreal cuestionó el decreto y lo calificó como un reflejo de la «incompetencia estatal». Según el economista, la exigencia de que cada actor económico genere su propia electricidad «pone en riesgo la poca ‘modernidad’ que le queda a la economía cubana».

Monreal destacó que esta medida es una admisión implícita de que el Estado no puede garantizar servicios básicos. «La premisa de que ‘con la situación energética nacional es imposible seguir asimilando carga’ indica la incapacidad del gobierno para asegurar condiciones esenciales», afirmó en otro tuit.

De plus, il a critiqué l'impact de la réglementation sur l'investissement : « L'idée que 'tout ce qui naît comme investissement doit obligatoirement naître avec sa source renouvelable' ajoute une barrière à l'entrée dans un pays avec un taux d'accumulation de capital très faible ».

LIRE AUSSI :
Cuba : Fincimex informe sur les transferts QR et les paiements avec les cartes classiques et AIS

Inconsistencias en la implementación

Monreal también señaló que las declaraciones de la Directora General de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) parecen ir más allá de lo estipulado en el decreto. Según el economista, «el plazo de 3 a 5 años mencionado por la funcionaria para implementar las fuentes renovables no está explícito en la normativa».

Contexto del sector energético

El economista destacó que, al cierre de 2023, los parques eólicos y fotovoltaicos apenas representaban el 5% de la potencia instalada en plantas de servicio público. Esta cifra demuestra la escasa inversión en energías renovables por parte del Estado, lo que contrasta con la carga impuesta a las Mipymes. Monreal concluyó que el decreto refuerza un modelo económico que prioriza sectores como el turismo mientras limita la modernización de otros.

LIRE AUSSI :
Nouvelles livraisons de riz pour le panier alimentaire de base à Cuba

Un futuro incierto para las Mipymes

Le décret 110/2024, bien qu'il cherche à promouvoir la durabilité, fait face à des critiques en raison de son impact sur l'investissement privé et de sa mise en œuvre peu claire. Les MPME, déjà affectées par le manque de financement et les conditions défavorables du marché cubain, devront assumer des coûts élevés pour se conformer aux nouvelles exigences, ce qui pourrait freiner leur croissance et leur capacité à générer de l'emploi.

Lire la suite sur Directorio Noticias

Suivez nos canaux de WhatsApp, Télégramme y Facebook.

Dites-nous ce que vous en pensez :

3 commentaires

3 pensées sur "Catalogan el Decreto 110/2024 como un freno para la inversión privada en Cuba"

  1. No quieren o no desean que el Cubano mejore. Lo único que se hace es imponer decreto y leyes que solo traban el desarrollo empresarial en Cuba.
    Los que gobiernan saben y lo han demostrado que mientras más miseria pasa el pueblo menos piensan en cambio económico y político.
    Celui qui n'est pas d'accord peut partir et celui qui ne peut pas quitter le pays doit supporter, sans électricité, sans nourriture, sans transport, etc.
    Y solo piensan en aumentar la centralización exagerada. Todo es decidido desde una oficina en la Plaza de la Revolución.
    Il ne nous reste plus qu'à ce que monsieur ait pitié des Cubains qui vivons sur l'île et nous sauve.
    Je n'ai jamais rêvé ni imaginé qu'ils avaient l'intention de détruire un pays et de le vider de sa population, et surtout des jeunes.
    Los Cubanos solo tenemos tres opciones, emigrar, vivir en esta miseria insoportable o prostetar y acabar en una prisión.
    Que Dios y el destino salve al pueblo cubano.
    Salutations.

    Répondre
  2. Cuanto ha invertido el Estado en los últimos años en generación,especificamente en energías renovables(Celdas foltovoltaicas,Eólicas,paneles solares)ahora en estos momentos de colapsos y crisis energéticas queremos imponer,cuestionar y exigir a nivel empresarial y actores económicos privados que el 50% del consumo eléctrico es responsabilidad de ellos,convirtiéndose en Ley de estricto cumplimiento.

    Répondre

Laisser un commentaire

Quitter la version mobile