Trabajadores del turismo ganan casi el doble que maestros y médicos en Cuba: Los trabajos mejor pagados según la ONEI

El informe oficial sobre salarios revela una fuerte desigualdad entre sectores. Los que menos ganan son los que más sostienen el país.

El salario medio en Cuba fue de 5.839 pesos cubanos (CUP) mensuales durante 2024, según el informe recién publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Sin embargo, este promedio oculta una realidad mucho más compleja: quién gana más depende, casi por completo, del sector donde trabaja.

LEA TAMBIÉN:
Estos son los servicios en Bufetes sin cita previa: legalizaciones, certificaciones y trámites desde el extranjero

Los empleados del turismo, finanzas, telecomunicaciones y energía son los que mejores sueldos recibieron el pasado año, superando en algunos casos los 8.000 CUP mensuales, muy por encima del ingreso medio nacional.

En contraste, los sectores de educación, salud, ciencia, cultura y administración pública reportan los salarios más bajos del país. En muchos casos, no superan los 5.000 CUP al mes, lo que equivale a menos de 14 dólares según el tipo de cambio informal.

Profesionales esenciales, entre los peores pagados

Mientras los trabajadores de sectores exportadores reciben ingresos notablemente mayores, médicos, enfermeros, maestros, bibliotecarios, trabajadores sociales, científicos y técnicos ganan mucho menos, a pesar de sostener funciones clave para el funcionamiento del país.

Esta disparidad no es nueva, pero se acentúa con la inflación, la dolarización parcial de la economía y la falta de subsidios efectivos. Un maestro con título universitario puede cobrar menos de lo que cuesta un cartón de huevos y un litro de aceite, según precios actuales del mercado informal.

LEA TAMBIÉN:
Información de la Unión Eléctrica, UNE

Fuga de talento y migración al sector privado

El informe confirma una tendencia visible desde hace años: los trabajadores más calificados están abandonando el sector estatal. Algunos emigran del país. Otros buscan mejores ingresos en empleos informales, cuentapropistas o ligados al turismo.

La ONEI señala que los sectores con mejores sueldos emplean a una minoría, mientras que la mayoría de los asalariados pertenecen a las ramas peor remuneradas. Esto genera una estructura insostenible, donde los sectores sociales más importantes pierden personal y motivación.

Uno de los comentarios en redes tras la publicación del informe lo resumía así: “El que no tenga familia que le mande dólares, pasa hambre”. Otro señaló: “Con este salario, ¿cómo quieren que un joven se quede en un aula o en un hospital?”

¿Igualdad salarial en un modelo que se fragmenta?

Aunque el gobierno insiste en que el sistema cubano es justo y equitativo, los datos oficiales reflejan una sociedad cada vez más desigual, donde las oportunidades y el nivel de vida dependen del tipo de trabajo y del acceso a divisas.

Mientras unos pocos sectores reparten mejores sueldos y bonificaciones, la mayoría de los empleados públicos enfrentan salarios que no alcanzan ni para cubrir una canasta básica, estimada en más de 24.000 CUP mensuales para dos personas.

LEA TAMBIÉN:
Nuevas entregas del arroz de la canasta básica en Cuba

La brecha salarial, sumada a los apagones, la escasez y la falta de incentivos, ha provocado un deterioro evidente en los servicios públicos. El Estado no logra retener a sus profesionales ni competir con el sector informal o privado, donde los ingresos, aunque irregulares, son significativamente más altos.

¿Quiénes ganan más en Cuba?

Según el informe de la ONEI:

  • Turismo y comercio exterior: más de 8.000 CUP mensuales

  • Energía, telecomunicaciones y finanzas: entre 6.500 y 7.500 CUP

  • Educación, salud, cultura y administración pública: entre 4.500 y 5.500 CUP

En un país donde el cambio informal ronda los 363 CUP por dólar, los cubanos que viven solo de un salario estatal apenas sobreviven con 0,50 dólares al día.

Mientras los datos muestran una recuperación nominal en las cifras, la realidad en las calles apunta en otra dirección. El modelo salarial cubano no premia la preparación, ni la vocación, ni el compromiso con el servicio público, sino el acceso al sector correcto.

Deja un comentario