Chute du nombre de MPME à Cuba : elles signalent une pénurie de l'offre

El economista cubano Pedro Monreal opinó en la red social X sobre la caída abrupta en el número de MIPYMES en Cuba, sus factores y consecuencias. Más detalles de inmediato.

La isla registró la primera caída trimestral en el número de micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), según informó el economista cubano Pedro Monreal en la red social X.  Este fenómeno precisó Monreal, refleja la actual estanflación y problemas estructurales de largo plazo en la economía cubana.

De acuerdo con los datos disponibles en X, entre septiembre y diciembre de 2024 el número de MIPYMES en el país se redujo un 2,35% en promedio, algo que levanta «banderas rojas» para los analistas de la golpeada economía nacional.

LIRE AUSSI :
Les Cubains utilisent leurs propres centrales électriques pour régler les formalités

Sin embargo, en provincias como Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey, la contracción superó el 6%, llamando notablemente la atención de la caída del número de Mipymes en Cuba.

Además, la mencionada disminución afectó principalmente seis sectores: industria, hoteles y restaurantes, construcción, comercio, servicios empresariales y transporte, los cuales representaron el 92% de la reducción total.

Caída del número de Mipymes en Cuba

El sector industrial en Cuba fue el más golpeado, con un 36,5% de la reducción nacional de MIPYMES.

LIRE AUSSI :
Cuba : black-out prévu jusqu'au 13 avril. Le déficit se poursuit

Entre las posibles causas, que dio Monreal, se encuentran la crisis energética, la falta de inversión y capital de trabajo, así como el déficit de insumos agropecuarios.

En el caso de las MIPYMES vinculadas al turismo y la gastronomía, que representaron el 28,4% de la contracción, la caída del turismo internacional en 2024 parece haber sido el principal detonante.

El comercio, que concentró un 9,5% de la reducción total, enfrenta desafíos adicionales como la crisis energética, la disminución del poder adquisitivo de la población y la competencia del monopolio estatal dolarizado.

LIRE AUSSI :
Les douanes cubaines saisissent 20 appareils Starlink en provenance des États-Unis

A pesar de la caída, las MIPYMES comerciales sí tuvieron un crecimiento significativo en las ventas minoristas, pasando del 4,1% en 2022 al 25% en 2023. O sea, en la actualidad siguen siendo donde más veces compras los cubanos.

Monreal concluyó que la falta de transparencia en las estadísticas oficiales dificulta evaluar los impactos económicos y sociales de esta contracción.

Sin embargo, la situación apunta a una combinación de crisis del modelo de crecimiento de las Mipymes, un marco normativo inadecuado y un entorno macroeconómico recesivo con alta inflación.

 

Lire la suite sur Directorio Noticias

Suivez nos canaux de WhatsApp, Télégramme y Facebook.

Dites-nous ce que vous en pensez :

0 commentaires

Laisser un commentaire

Quitter la version mobile