Empresas espaƱolas interesadas en invertir en el comercio de Cuba

Varias empresas espaƱolas estĆ”n interesadas en incrementar su presencia en Cuba. Esto como resultado de las recientes disposiciones del gobierno cubano con relaciĆ³n a la inversiĆ³n extranjera en el comercio mayorista y minorista.

AsĆ­ lo refleja en un artĆ­culo el medio espaƱol Cinco DĆ­as, que entrevistĆ³ a varias personas vinculadas al Ć”mbito empresarial en la naciĆ³n ibĆ©rica. Las firmas con mayores posibilidades son las que mantienen operaciones con Cuba desde hace dĆ©cadas, pues el gobierno de la Isla les darĆ” prioridad.

De acuerdo a Hermenegildo Altozano, socio del despacho de abogados Bird&Bird, con aƱos de experiencia en asuntos legales en Cuba, serĆ”n beneficiadas las empresas que comercian mĆ”quinas, aparatos mecĆ”nicos o electrĆ³nicos. TambiĆ©n las de alimentos yĀ  energĆ­as renovables tendrĆ”n mĆ”s oportunidades.

LEA TAMBIƉN:  Cuba: TransfermĆ³vil ahora permite operaciones con el Banco Financiero Internacional (BFI)

Eduardo ZamĆ”cola, presidente de la AsociaciĆ³n Nacional de Moda Retail (Acotex), que abarca a 800 empresas y 15 000 tiendas, dijo que la noticia se recibiĆ³ con agrado y precauciĆ³n.

ā€œLas empresas lo han recibido como una buena noticia por la afinidad con Cuba y por la buena aceptaciĆ³n de las marcas en esa regiĆ³n del mundo, pero al mismo tiempo guardan muchos recelos por la incertidumbre y la falta de seguridad jurĆ­dicaā€.

Para ZamĆ”cola, compaƱƭas como Mango o Tendam, presentes en decenas de paĆ­ses, pueden encontrar terreno propicio en la naciĆ³n antillana. En la actualidad Mango solo cuenta con una tienda en La Habana, mientras Tendam no tiene presencia comercial en la Isla.

LEA TAMBIƉN:  Nota informativa de Fincimex: ajustes para la compra de combustibles en CubaĀ 

Necesidad de ofrecer garantĆ­as jurĆ­dicas a los inversores extranjeros

A Ignacio Aparicio, socio del Cuban Desk de Andersen, le preocupa el marco legal para estas operaciones.

ā€œLa participaciĆ³n de la inversiĆ³n extranjera no era posible hasta la fecha, lo que limitaba la posibilidad de que marcas internacionales de distintos tipos de productos hayan estado presentes en el mercado cubano, pues siempre tenĆ­an que acceder a estos canales a travĆ©s de terceras empresas estatales,Ā lo que dificultaba la correcta implementaciĆ³n de sus polĆ­ticas de marketing, tales como las relativas a la fijaciĆ³n de precios, rebajas y control de la imagen de marcaā€.

Por su parte, Eduardo ZamĆ”cola declarĆ³ al citado medio espaƱol que la apertura econĆ³mica debe estar acompaƱada del estricto cumplimiento de los acuerdos que se hagan. Es igualmente importante que no haya restricciones ni condicionantes en las transferencias que se hagan al exterior de Cuba en moneda libremente convertible.

LEA TAMBIƉN:  Etecsa anuncia su oferta de recarga en dĆ³lares por el DĆ­a del AmorĀ 

Como parte de las recientes disposiciones del gobierno cubano para afrontar la grave crisis que vive el paĆ­s, se abriĆ³ a la inversiĆ³n extranjera el comercio mayorista y el minorista.

En el primer caso el capital forĆ”neo podrĆ” estar presente mediante empresas mixtas, contratos de asociaciĆ³n econĆ³mica internacional, la constituciĆ³n de una filial en Cuba o el establecimiento de una sucursal como empresa de capital 100% extranjero. Sin embargo, en el comercio minorista, la Ćŗnica modalidad es la de empresas mixtas.

Deja un comentario

Escuchar Radio Cubana
Ver TV

CubavisiĆ³n Internacional 24h