Desde el 15 de octubre, el gobierno de Cuba restableciĆ³ los vuelos comerciales a todos sus aeropuertos internacionales, con la excepciĆ³n de La Habana, que finalmente reiniciĆ³ sus operaciones el pasado 15 de noviembre, con vuelos procedentes de Estados Unidos.
SegĆŗn el Instituto de AeronĆ”utica Civil de Cuba, en informaciĆ³n ofrecida en el programa estatal āMesa Redondaā desde ese instante quedĆ³ sin efecto la limitaciĆ³n de dos piezas de equipaje de bodega por pasajeros. Aunque recordar que una cosa es el equipaje que permite entrar Cuba y otra muy diferente lo que permite la aerolĆnea en la que se traslade hacia la Isla.
āLas personas pueden traer el equipaje de mano, el acompaƱante y el equipaje no acompaƱante. Se retoma la misma cantidad establecida antes de la situaciĆ³n sanitaria. Esas limitaciones no fueron por carĆ”cter aduanal, sino porque las personas que llegaban del exterior con el otro protocolo sanitario anterior iban para un centro de aislamiento y era imposible trasladar esas cargasā, seƱalĆ³ Armando Luis Daniel LĆ³pez, presidente del Instituto de AeronĆ”utica Civil de Cuba (IACC).
Igualmente, el vicejefe de la Aduana General de Cuba, William PĆ©rez aclarĆ³ que la polĆtica aduanera no ha tenido mĆ”s cambios: āSe mantiene el lĆmite del valor de importaciĆ³n no comercial por pasajeros hasta 1000 pesos (125 Kg) en cada entrada al paĆsā.
Los pasajeros tambiĆ©n pueden importar exento del pago sus efectos personales (25 Kg) y los objetos considerados como tal de acuerdo a la ResoluciĆ³n 357/2012 del Ministerio de Finanzas y Precios (laptop, telĆ©fono celular), asĆ como los primeros 50.99 pesos del valor de importaciĆ³n (5 Kg).
TambiĆ©n seƱalĆ³ que estĆ”n exentos del pago hasta 10 Kg de medicamentos, siempre que lleguen a Cuba en envases originales y separados del resto de las miscelĆ”neas. Ā SeƱalaron que cualquier modificaciĆ³n en las normativas aduaneras, serĆ”n informados de forma oportuna.
Nuestra redacciĆ³n, tambiĆ©n mantuvo comunicaciĆ³n al respecto con la Aduana de Cuba, y la misma asegurĆ³ que para quienes no han podido regresar por la cancelaciĆ³n de los vuelos, se tomĆ³ la medida de establecer prĆ³rroga por 24 meses, de forma automĆ”tica y sin costo alguno, hasta tanto haya una normalidad en el arribo de los aviones a la isla.
āEsta situaciĆ³n se mantendrĆ” vigente hasta tanto se recupere la normalidad en tĆ©rminos de vuelos regulares, lo cual, insistiĆ³, no solo depende de la apertura de las operaciones aĆ©reas en el Aeropuerto JosĆ© MartĆ, sino tambiĆ©n de la situaciĆ³n epidemiolĆ³gica en los paĆses donde se encuentran nuestros nacionales y la disponibilidad de vuelos desde estos orĆgenes, que es lo que, en Ćŗltima instancia, permitirĆ” el regreso a Cuba de los ciudadanos cubanosā, dijeron a Directorio, desde la Aduana.
Sobre la moneda de pago de las importaciones en los aeropuertos, la Aduana respondiĆ³ a nuestra redacciĆ³n que ellos āestablecen que los cubanos y extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional realizan el pago de los aranceles de su primera importaciĆ³n en moneda nacional y en la segunda y las siguientes que se realicen dentro del aƱo calendario, serĆ” en pesos convertibles. Los extranjeros y cubanos residentes en el exterior de manera permanente pagarĆ”n los aranceles en CUCā.
āSe reitera que no hay ningĆŗn cambio en las regulaciones aduaneras vigentes, se mantiene el lĆmite del valor de importaciĆ³n no comercial por personas naturales hasta los 1000 pesos en cada entrada al paĆs, conforme a lo establecido en el Decreto Ley No. 22 de 1979 āArancel no comercialā por lo que los pasajeros pueden traer sus mercancĆas como equipaje acompaƱado y no acompaƱado, este Ćŗltimo por carga, hasta completar el valor mĆ”ximo de importaciĆ³nā, nos informan.
Hasta la fecha, al Aeropuerto Internacional āJosĆ© MartĆā de La Habana, principal puerta de entrada a Cuba, le han solicitado permisos de vuelos, 34 aerolĆneas (14 de Europa, 11 de AmĆ©rica Latina y el Caribe y nueve de NorteamĆ©rica).