El primer ministro comentó en el programa radiotelevisivo La Mesa Redonda que la unidad número uno de la termoeléctrica Lidio Ramón Pérez (Felton) ya realizó su primera sincronización y está en proceso de prueba y ajuste.
“Se estima completar su carga en esta misma semana con su entrega definitiva para generar 260 megawatts. En estos dĂas de prueba lo que ha estado generado son 90 megawatts, que tambiĂ©n se incorporan al sistema energĂ©tico nacional”.
Por otra parte, agregĂł, ayer, despuĂ©s de 17 dĂas de trabajo continuo, la central termoelĂ©ctrica Antonio Guiteras, que genera 280 megavatios, fue sincronizada con el sistema elĂ©ctrico nacional. Esta planta comenzĂł con 237 megavatios, lo que tiene un impacto importante en todo el sistema.
Marrero Cruz dijo que en agosto se realizará la primera sincronización de la unidad seis de la central termoeléctrica Máximo Gómez, ubicada en el municipio de Mariel (Artemisa).
“A partir de estas Ăşltimas sincronizaciones en estos dĂas las afectaciones al servicio por dĂ©ficit de capacidad de generaciĂłn están disminuyendo y han disminuido de una manera apreciable”, dijo y aclarĂł que “todavĂa no es un asunto totalmente resuelto”.
La situación de la red eléctrica nacional, explicó, ha sido denunciada en varias salas, su complejidad, asà como los retrasos en el mantenimiento por falta de financiación.
Aunque esta situaciĂłn es mucho más favorable, todavĂa puede haber problemas, dijo el Primer Ministro, argumentando que para garantizar la estabilidad del sistema elĂ©ctrico nacional, es decir, que no haya apagones de forma sostenible, es necesario disponer de 500 megavatios de reserva de energĂa de forma permanente.
“Si nos queda reserva no debe haber apagón, a veces tenemos una reserva pequeña de menos de 500 pero ante cualquier fallo en la prestación de servicio hay que consumirla y por tanto, pueden empezar a surgir apagones”.
ÂżPor quĂ© es necesario tener 500 megavatios? «Esta reserva es la Ăşnica que nos permitirĂa cubrir el caso de que una de las grandes plantas falle durante un tiempo», dijo.
«A dĂa de hoy, tenemos una capacidad de generaciĂłn superior a la demanda ya prevista y calculada para el dĂa. La reserva es de 133 megavatios.    Por ello, no hay necesidad de cortes de luz.
Pero, “si una de estas grandes (termoelĂ©ctricas) saliera, habrĂa que utilizar esos 133 de reserva. Y si sale Guiteras que está generando más de 200, no solo se usarĂa la reserva, sino que habrĂa que generar apagones”.
Según el Primer Ministro, todo el proceso de reparación y puesta en marcha de las máquinas actualmente averiadas debe continuar con diligencia para disponer de una reserva de 500 megavatios.
RecordĂł que la situaciĂłn de la electricidad en el paĂs se complicĂł desde el 21 de junio y que en los Ăşltimos dĂas se produjeron apagones durante casi todo el dĂa. «Estaban programados para seis horas, pero a veces, debido a algunas dificultades, superaban estas horas».
Con la introducciĂłn de la central termoelĂ©ctrica Antonio Guiteras, los efectos se han reducido, especialmente por la noche y a primera hora de la mañana, dijo. «Esto deberĂa mantenerse e incluso mejorar en los prĂłximos dĂas, ya que Felton se estabiliza y consigue generar la máxima capacidad».
En cuanto a la notificaciĂłn puntual de los apagones, Marrero Cruz dijo: «Un apagĂłn es algo indeseable. Insistimos en la polĂtica del gobierno de que la poblaciĂłn no se vea afectada, y la hemos venido cumpliendo con mucho esfuerzo mientras la capacidad de producciĂłn no era inferior a la demanda. Hemos tenido que planificar los apagones, pero no estamos satisfechos. Esto se planificĂł de una manera, pero en la práctica fue diferente. Dijimos que tenĂamos que ver cĂłmo podĂamos garantizar que la poblaciĂłn fuera informada con antelaciĂłn en caso de necesidad».
InsistiĂł en que hay que crear una reserva hasta que los 500 megavatios se suministren en su totalidad.
“Cuando se hace el análisis a nivel nacional para ver cómo está la disponibilidad de generación con la demanda, o si existe un déficit, se calcula ese déficit, y se dice: por provincia cuántos megawatts se deben ahorrar o hay que desconectar. Cada territorio con el gobierno y las autoridades son quienes tienen que implementar eso”.
Hay una situación que lo ha complicado. «Debido al aumento del número de casos de covid y centros de aislamiento, hubo que proteger muchos circuitos. Siempre ha habido circuitos protegidos para los hospitales, pero desde la pandemia su número ha aumentado. Como resultado, ha habido una frecuencia ligeramente mayor de cortes a nivel de circuito que han afectado a las mismas personas.»
Marrero Cruz dijo que este tema mejorará a medida que avance el enfrentamiento con el covid-19, por ahora «se ha tratado de que la distribuciĂłn se haga localmente por parte de los gobiernos y que se llegue a primera hora del dĂa para informar de los posibles efectos en la poblaciĂłn para que puedan organizarse y minimizar las molestias que siempre causa».
Aunque, subrayĂł, lo más importante es cĂłmo continuar avanzando para evitar precisamente los apagones, y añadiĂł que aparte de los grandes generadores de energĂa existe una serie de grupos electrĂłgenos, cuya disponibilidad ha ido disminuyendo por diferentes causas, entre ellas las roturas y falta de baterĂas.
Según explicó el primer ministro, hay cerca de 12 000 grupos electrógenos propios de establecimientos económicos y entidades, que tienen un nivel superior de disponibilidad (alrededor del 80%) y en los cuales se trabaja también en su sostenibilidad.
Marrero Cruz comentĂł que se han tomado un grupo de decisiones para adquirir baterĂas que son especiales y poner una parte en marcha, con lo cual se resolverá el problema del agua en algunas comunidades.
 “Aunque dentro de los circuitos priorizados están previstas todas las estaciones de bombeo de agua más importantes, hay algunas que no están cubiertas. Es muy duro cuando se va la electricidad por varias horas que para colmo se vaya también el agua. El asunto de los grupos electrógenos va precisamente dirigido a buscar solución a este asunto”.
La situaciĂłn energĂ©tica nacional avanza hacia la estabilizaciĂłn, dijo. «Con la entrada de Felton y Guiteras, estamos en mejores condiciones, en los prĂłximos dĂas no se esperan apagones y se espera que aumente la capacidad de generaciĂłn, pero puede haber algĂşn impacto porque estamos en un sistema de generaciĂłn que tiene vulnerabilidades».
Insistió en la necesidad de ahorrar al máximo, «para que contribuyamos a esa estabilidad y normalidad en la que no es necesario planificar un apagón».
El Primer Ministro reiterĂł la difĂcil situaciĂłn del paĂs a la hora de conseguir combustible y las piezas necesarias para el mantenimiento y reparaciĂłn de todo el sistema elĂ©ctrico. «Es una lucha diaria, con enorme esfuerzo, para que el paĂs funcione aĂşn con estas limitaciones, con tantas medidas que impiden la importaciĂłn de combustible y repuestos».
Con informaciĂłn de Cubadebate
Es primera vez en la aparte. del periodo especial k en cuba hay encendidos por k apagones hace unos dias hay sera por lo dices o por como esta el pueblo d cuba en 62 años d revolucion nunca habia visto nda igual algo falla el presidente no sabe dirigir un pais lo esta demostrando y con hechos kitamos la luz y el internet y adi nadie se entera pero ya es muy tarde se ha hecho viral tne a tdo el mundo encontra hasta el presidente d españa da verguenza lo k esta pasando ojala tdo termine bien y el ptesidente deberia DIMITIR como lo hizo viceministro d exteriores por k no le gustaba lo k estaban haciendo hacia su pueblo para mi es un HEROE