El turista italiano que se encontraba de vacaciones en Cuba y que fuera el primer caso detectado con viruela del mono en Cuba, falleció en La Habana en la tarde del dÃa 21 a causa de una sepsis por bronconeumonÃa a germen no precisado y daño múltiple de órganos.
«El informe de la necropsia realizada en el Instituto de Medicina Legal arrojó como causa de muerte una sepsis por bronconeumonÃa a germen no precisado y daño múltiple de órganos.
Asimismo, mediante los estudios realizados desde un primer momento para buscar posibles causas asociadas que puedan haber condicionado su gravedad, se descartaron otras patologÃas de etiologÃa infecciosa.
Como resultado de las acciones de control de foco previstas en el protocolo aprobado para la prevención de esta enfermedad en el paÃs, se mantienen aislados los contactos del mismo, hasta el momento asintomáticos». Según informa el Ministerio de Salud Pública de Cuba en su web oficial.
Germano Mancini, de 50 años, murió en Cuba. Estaba de vacaciones en la isla como turista: llegó el 15 de agosto. Llevaba poco más de dos meses como comandante del puesto de Carabinieri de Scorzè. El soldado estaba de vacaciones. Originario de Pescara, residÃa en Noale. El hombre murió tras contraer la viruela del mono.
El sábado 20 de agosto, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en La Habana, anunció que habÃa encontrado el primer caso oficial de infección por viruela del mono. En una nota habÃa anunciado que «a un turista italiano se le habÃa diagnosticado viruela del mono, y estaba en estado crÃtico, en un hospital de la capital». La nota especificaba que el hombre estaba «en peligro de muerte». Mancini estaba en Cuba con unos amigos: el grupo se habÃa alojado en una casa particular (Hostal) Bed & Breakfast.
Las autoridades cubanas habÃan hablado de «un paciente masculino, de nacionalidad italiana, que llegó a Cuba como turista el 15 de agosto». La información, que no daba el nombre del paciente, decÃa que durante su estancia en la isla se habÃa alojado en una casa alquilada y habÃa visitado varios lugares de las provincias occidentales del paÃs, por lo que hay que realizar una investigación epidemiológica para localizar a otros posibles infectados.
Garmano Mancini comenzó a sentir los primeros sÃntomas el 17 de agosto, dos dÃas después de su llegada a la isla. Luego, el dÃa 18, acudió a los servicios sanitarios porque estaba enfermo. En ese momento, su estado requirió «un traslado urgente para su ingreso y tratamiento intensivo, llegando al hospital con una parada cardÃaca, de la que se recuperó».
Viruela del mono en Cuba: se refuerzan las medidas de prevención
Carilda Peña, viceministra de Salud Pública, explicó recientemente a Prensa Latina que, ante la amenaza epidemiológica de esta enfermedad, se ha intensificado la vigilancia en los puntos de entrada a nuestro territorio y se ha capacitado al personal de salud en la detección temprana de casos sospechosos. Además, se definió el diagrama de flujo para la atención de pacientes con casos sospechosos de la enfermedad, se establecieron medidas de control de brotes y se definieron las unidades de atención para la atención de los casos confirmados.
Se especificaron las normas de bioseguridad para los pacientes, los familiares y los proveedores de servicios, teniendo en cuenta el nivel de contagio y la forma en que se propaga esta enfermedad. Recordó que el primer paciente de viruela del mono identificado fue un turista italiano, que llegó a Cuba el 15 de agosto, se alojó en una casa alquilada y visitó varias localidades de las provincias occidentales del paÃs.
El 23 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó la epidemia de viruela de «emergencia sanitaria mundial». Según los expertos, la enfermedad está causada por un virus y puede transmitirse de animales a humanos y de persona a persona.
Los sÃntomas suelen ser fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energÃa, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones cutáneas. Son especialmente infecciosos los sarpullidos, los fluidos corporales (pus o sangre de las lesiones cutáneas) y las costras.
El virus también puede transmitirse a través de objetos utilizados por personas enfermas.