Alarma sanitaria en Cuba por Oropouche y Dengue: nota informativa del MINSAP

El Ministerio de Salud Pública ha confirmado la compleja situación sanitaria que se vive en Cuba y que activa las alarmas, por la presencia del virus de Oropouche y dengue.

 

En una nota publicada en las últimas horas, comunicaron que hay presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos

Los diagnósticos llegaron a partir de muestras analizadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

El conocido doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología, aseguró que la identificación de los casos fue posible gracias a “las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos”. 

Asegura que “todos los pacientes han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad”.

Fiebre de Oropouche: cuadro clínico, gravedad, tratamiento

Sobre el cuadro clínico de la Fiebre de Oropouche, dijo que “es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas”. 

LEA TAMBIÉN:  Informa el Consulado de España en La Habana: pasaportes en Viceconsulados a partir del 1 de julio 

“Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos”, añadió.

Asimismo, aclaró que no hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo medidas generales para aliviar los síntomas. El especialista insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.

Dengue en Cuba

En el caso del dengue, el Director Nacional de Epidemiología informó que en las últimas semanas se registra un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos.

LEA TAMBIÉN:  Alerta del MINSAP: Virus del Oropouche presente en la mayoría de las provincias de Cuba, también aumenta el Dengue. Comenzará campaña de vacunación contra la influenza

Esas son más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. 

“A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente”, alertó.  

El doctor Durán recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del genéro culicidae (Jejen culicoide). Reconoció que ello complica el panorama epidemiológico de Cuba y su control.

En esencia, el experto pidió a los cubanos acudir de inmediato al médico ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos. Además, cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda.

Desde el Ministerio de Salud, en la figura de Durán, han aconsejado también “apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores”. 

Seguir leyendo en Directorio América

Estamos en Google News

Déjanos saber tu opinión:

COMENTAR

3 comentarios en «Alarma sanitaria en Cuba por Oropouche y Dengue: nota informativa del MINSAP»

  1. Camagüey esta infectado de ambos virus, en Vertientes uno de cada 4 habitantes está enfermo y hay muchos más casos de fiebre de oropouche que de dengue, familias completas en casi todas las cuadras, ya no queda ni analgésicos la gente esta inventando con infusiones

    Responder
  2. sería lo ideal que se recogiera la basura en la Habana y se prestara más atención alos grandes salideros de agua potable y aguas albañales que existen en la mayoría de los repartos de la Habana el reparto Martí municipio cerro es un asco con las aguas albañales en todas las calles y un famoso hueco en la calle independencia que se mantiene lleno de agua aún hay vivienda con más de díez días con agua dentro

    Responder
  3. Muy difícil la situación sanitaria no se como no se ha propagado en la Habana donde en cada esquina existen un bssurero toda la basura en el suelo porque ya no existen contenedores y con las lluvias se acrecenta más Está situación. Con mosquitos roedores en fin horrible y le sumamos que no existen medicamentos ni siquiera sales de hidrat

    Responder

Deja un comentario