Tiendas en dólares del MINCIN favorecen desigualdades en Cuba, según economista

El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) anunció recientemente la apertura de más de 50 tiendas que operarán en dólares en Cuba. 

Esta medida, que forma parte de un proceso de expansión del comercio en divisas, ha generado preocupaciones entre economistas, quienes advierten sobre su impacto en la segmentación del mercado y el aumento de las desigualdades sociales en el país.

El economista cubano Pedro Monreal ha analizado la medida y sostiene que representa una «nueva vuelta de tuerca a la dolarización en Cuba». A través de una serie de publicaciones en la red social X, Monreal argumentó que la expansión del comercio en divisas debilita la política monetaria del país y beneficia principalmente a los sectores con acceso a dólares, mientras deja rezagada a la mayoría de la población que recibe ingresos en pesos cubanos.

«No se trata solamente de que tradicionales entidades ‘recaudadoras de divisas’ hayan fortalecido su infraestructura para transacciones internas directamente en divisas (incluyendo efectivo), sino que el MINCIN se lanza a fondo anunciando 50 tiendas dolarizadas», explicó el experto.

El Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) anunció recientemente la apertura de más de 50 tiendas que operarán en dólares en Cuba

En su opinión, este modelo de negocio profundiza la brecha económica y social en un contexto donde los salarios y pensiones en moneda nacional siguen siendo insuficientes para cubrir necesidades básicas.

La viceministra de Comercio Interior, Aracelys Cardoso Hernández, reconoció en la Mesa Redonda que la oferta de productos en moneda nacional es deficiente debido a la contracción productiva y la falta de divisas para el reaprovisionamiento del comercio. Sin embargo, justificó la creación de estas tiendas asegurando que permitirán «reanimar las capacidades instaladas en el país» y fomentar un nuevo modelo de negocio.

Monreal, por su parte, considera que esta estrategia no resuelve los problemas estructurales de la economía cubana y cuestiona la idea de que la recaudación de divisas a través del comercio en dólares beneficiará a la oferta en moneda nacional. «Afirmar que las divisas recaudadas servirían para aumentar ofertas en moneda nacional a la población es, cuando menos, una idea desacreditada por la práctica reciente», señaló.

Otro punto crítico es la posibilidad de que la dolarización reoriente las remesas desde el mercado cambiario informal hacia los «holdings» estatales, reduciendo aún más la circulación de divisas en el sector privado. Monreal considera que esta expansión del comercio en dólares impone nuevas restricciones a la economía, consolidando el monopolio estatal sobre las transacciones en divisas.

Mientras las autoridades afirmaron que continúan con la implementación de este modelo en provincias como Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Matanzas y Camagüey, el debate sobre su impacto en la economía cubana sigue abierto. 

 

Deja un comentario

Salir de la versión móvil