USCIS sobre pagos con Western Union y PayPal

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ha publicado una información acerca del pago de sus servicios. 

La autoridad migratoria suele compartir detalles de interés para todas las personas que necesitan hacer trámites relacionados con su competencia. 

En tiempos de avances tecnológicos y de olas migratorias se hace imprescindible contar con información oficial para evitar caer en estafas.

En este sentido, comunicaron este lunes 10 de abril que los funcionarios de USCIS “nunca le pedirán que transfiera dinero a una persona”

LEA TAMBIÉN:
¿Viajas a Cuba por turismo? Nuevos requisitos desde el 1 de julio de 2025

“USCIS no acepta Western Union, MoneyGram, PayPal ni tarjetas de regalo como pago de tarifas”, precisaron en una pequeña nota en Twitter donde advierten de los peligros de aceptar que intermediarios realicen trámites.

Asimismo, aseguraron que tampoco pedirán a los solicitantes que paguen a una persona por teléfono ni por correo electrónico. 

Ten en cuenta estos detalles antes de caer en alguna trampa. 

En caso de que necesites asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración, USCIS recomienda asegurarse que la persona que le va a brindar asesoramiento “sea un abogado o un representante acreditado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia”. 

LEA TAMBIÉN:
Así puedes solicitar online tu licencia de conducir en Florida sin ir al DMV

“Nadie más está autorizado para darle asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración”, explican desde su sitio web.

ESTAFAS DINERO USCIS PAROLE 

En febrero pasado, USCIS dio a conocer algunas estafas en las que se instaba a patrocinadores a pagar una tarifa antes de que el servicio de inmigracion revisara la solicitud del Formulario I-134A. 

“No cobramos por la presentación del Formulario I-134A. Tenga cuidado con las cartas que contienen errores tipográficos y otras señales que indican que no se trata de correspondencia oficial de USCIS”, agregaron.

LEA TAMBIÉN:
¿Asilo en Europa? Limitan solicitudes de asilo a ciudadanos de estos 7 países

Otro elemento sobre el que han insistido es que “los beneficiarios del parole no están obligados a pagar, reembolsar, servir, casarse o compensar de otra manera a sus patrocinadores a cambio de que presenten el Formulario I-134A”. 

Esto quiere decir que el parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos es gratuito. 

“Ni el patrocinador ni el beneficiario están obligados a pagar una tarifa al gobierno de los EE. UU. por ninguna parte de este proceso”, alerta USCIS.

Seguir leyendo en Directorio Noticias

Sigue nuestros canales de WhatsApp, Telegram y Facebook.

Déjanos saber tu opinión:

0 comentarios

Deja un comentario

Los anuncios serán revisados manualmente y publicados en las próximas horas. Agradecemos mensajes respetuosos y relacionados con la noticia. Gracias.

Salir de la versión móvil