CALÉNDULA
Otros nombres comunes
Capetuda, Flor de muerto, Mercadela y Flamenquilla.
Nombre cientĂfico
Calendula officinalis L.
Familia botánica
Asteraceae
DescripciĂłn
Hierba anual, más o menos pelosa. Hojas inicialmente en una roseta basal, sentadas, simples, mayormente oblongas, para la
floraciĂłn emite tallos erectos, algo ramificados en la parte superior, de 30 a 60 cm de altura. Cabezuelas florales terminales,
solitarias, vistosas, de 3,5 a 5 cm de diámetro; los radios planos, extendidos, desde amarillo pálido a naranja brillante.
FenologĂa
Anual. Ciclo aproximadamente 7 meses. Sembrada en noviembre, florece en enero y presenta semillas a partir de marzo.
Origen
Región mediterránea. Cultivada en otras zonas de Europa y en Norteamérica, mayormente como ornamental.
LocalizaciĂłn
Cultivada como ornamental, a escala doméstica y ocasionalmente en parques y avenidas.
Parte Ăştil
Los capĂtulos florales.
Forma de recolecciĂłn
Cosechar los capĂtulos florales cuando los pĂ©talos estan plenamente extendidos, en los dĂas secos y despuĂ©s de la evaporaciĂłn del rocĂo. Desinfectar con agua y agente germicida. Secar a la sombra o artificialmente a 60 C y con una relaciĂłn de peso fresco/seco igual a 8:1.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistema
AcciĂłn farmacolĂłgica
Digestivo: Colerética. Antiulcerosa.
Piel y mucosas: Antiinflamatoria. Antibacteriana.
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal, tintura y extracto fluido.
VĂa de administraciĂłn
Oral y tĂłpica.
Otras propiedades atribuidas (AĂşn no aprobadas)
Inmunoestimulante, citostatica, antiespasmódica, antiséptica, vulneraria, emenagoga, purgante, antidismenorreica, sedante,
analgésica, resolutiva y hemostática. Para el tratamiento de trichomoniasis, amigdalitis, quemaduras, afecciones de la cavidad
bucal, psoriasis y otras afecciones de la piel.
Advertencias
Existe un reporte de shock anafiláctico después de hacer gárgaras con la infusión de la planta (Goldman, 1974).
Otros usos
Ornamental y alimenticio.
Componentes
Los capĂtulos florales contienen ácidos fenĂłlicos, carbohidratos, cumarinas, taniños, carotenos, saponinas, tocofenoles, flavonoides y aceite esencial.
Cultivo
Se propaga por semillas. Las plantaciĂłnes se establecen por siembra directa o trasplante. Por vĂa directa, sembrar en
surcos separados 45 cm a chorrillo (20 Kg de semillas/ha). Por trasplante, utilizar la distancia de 0,45 x 0,35 m. Sembrar entre
el 20 de noviembre y el 20 de diciembre. Ciclo vegetativo: 105 dĂas.
PreparaciĂłn y posologĂa
Tintura (10%): Para uso tĂłpico mezclar 5 ml en 200 ml de agua, aplicar 2 a 5 veces al dĂa; por vĂa oral de 10 a 20 gotas mezcladas en 100 mL de agua 2 o 3 veces al dĂa.
Tintura (20%): Para uso tĂłpico mezclar 2,5 mL en 200 mL de agua, vĂa oral 5 a 10 gotas en 100 mL de agua.
Extracto fluido: Para uso tĂłpico mezclar 10 gotas en 200 mL de agua, aplicar 3 a 5 veces al dĂa, vĂa oral 1 a 2 gotas en 100 mL de agua y 2 a 3 veces al dĂa.
Fuente: FNM