TOMATE
Otros nombres comunes
Tomate común, tomate placero.
Nombre cientÃfico
Lycopersicon esculentum Mill.
Familia botánica
Solanaceae
Descripción
Hierba de tamaño variable, en general de entre 5 y 3 cm de altura. Hojas alternas pinnatisectas, con 7-9 segmentos mayores, lobulados o aserrados. Flores en racimos axilares o terminales, corona regular, amarilla, terminado en 5 puntas. Fruto carnoso, rojo al madurar, conteniendo semillas reniformes.
FenologÃa
Planta anual; en dependencia del cultivar el ciclo de vida se extiende generalmente entre 90 y 130 dÃas.
Origen
Al parecer nativo de valles de montaña de Los Andes peruanos. Introducido en Europa en el siglo XVI, extendiéndose al resto del mundo, fundamentalmente en los siglos XVII y XIX.
Localización
Cultivado a escala de producción o a menor escala en toda la isla. El llamado «tomate placero» caracterizado por los frutos pequeños en racimos, espontáneos cerca de poblaciones.
Parte útil
Hojas y frutos verdes.
Forma de recolección
Tomar hojas sanas. bien desarrolladas de plantas adultas; los frutos al encontrarse en la fase señalada (inmaduros).
Propiedades medicinales reconocidas
Dermatológico: Antifúngico
Formas farmacéuticas descritas
Medicamento vegetal.
VÃa de administración
Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Compresas o cataplasmas de la pulpa de los frutos maduros para tratar quemaduras u otras afecciones de la piel, asà como hemorroides. Se señala que el jugo de tomates frescos y maduros limpia y embellece la piel del cutis.
Advertencias
Reportado como planta tóxica (follaje).
Otros usos
Tiene importancia alimentaria, utilizado en cosmetologÃa (mascara facial: confeccionar una pasta con la pulpa de frutos maduros a la que se agrega unas gotas de limón; aplicar con algodones al cutis y dejar por no menos de 15).
Componentes
Los frutos maduros contienen cantidades apreciables de vitaminas C, A, B1, B2 y P; además de ácidos orgánicos (cÃtrico y málico, entre otros), pectinas y entre 2,4-6 % de azucares.
Cultivo
Se propaga por semillas; los semilleros deben confeccionarse preferentemente entre mediados de octubre y principios de noviembre. Trasplantar 30 dÃas después de la germinación. Utilizar tutores o soportes (cultivo en «empalado») o no (cultivo «revolcado»).
Preparación y posologÃa
Friccionar o «restregar» las hojas o rodajas de los frutos directamente sobre las partes afectadas.
Fuente: FNM