Esta iniciativa de ampliaciĂłn, se sustenta en los provechosos resultados que se han derivado de polĂticas anteriores. SegĂşn las autoridades estadounidenses, hoy se aprecia una “reducciĂłn de manera sustancial de los cruces ilegales en la frontera. Ello, gracias a una combinaciĂłn de más vĂas legales y la expulsiĂłn rápida de quienes no usen esas vĂas». Particularmente exitoso ha sido la experiencia de parole humanitario para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragĂĽenses. Un plan que otorga 30 mil cupos mensuales para quienes cuenten con un patrocinador en Estados Unidos.
La Administración de Joe Biden echó a andar oficialmente desde este lunes un nuevo programa de parole humanitario de reunificación familiar. Con este plan se beneficiarán un mayor número de personas que buscan obtener el permiso de entrada a los Estados Unidos.
ExtensiĂłn del parole humanitario para entrar a Estados Unidos
La iniciativa, anunciada oficialmente desde finales del mes de abril,  propone una ampliaciĂłn que beneficiará a los nacionales de para Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras. Entre los requisitos figura que tengan familiares en la condiciĂłn de ciudadanos estadounidenses, o bien de residentes permanentes legales en el paĂs del norte.
El parole otorga entonces a esas personas un permiso de trabajo durante un perĂodo de hasta un máximo de tres años. En ese perĂodo, en el cual aguardan por una respuesta a sus solicitudes de residencia permanente en los Estados Unidos, tendrán la posibilidad de sostenerse econĂłmicamente. Tal y como precisa el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un comunicado de prensa.
El gobierno estadounidense considera que va en la direcciĂłn justa
«El Departamento ha demostrado que la extensiĂłn de nuevas vĂas legales, seguras y ordenadas para la inmigraciĂłn en Estados Unidos, junto con una aplicaciĂłn rigurosa de la legislaciĂłn, es un mecanismo efectivo en la reducciĂłn de la migraciĂłn irregular y riesgosa hacia los Estados Unidos», puntualizĂł el pasado viernes el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
El planteamiento está muy a tono con la directriz de la AdministraciĂłn de Joe Biden en materia migratoria, que ha buscado proveer vĂas para facilitar la inmigraciĂłn ordenada y desalentar los cruces ilegales, sobre todo por la frontera con MĂ©xico.
De hecho, como recordamos, la extensiĂłn del programa de parole se enmarca en el conjunto de medidas anunciadas a finales de abril por el DHS y el Departamento de Estado para seguir reduciendo la inmigraciĂłn irregular y ampliar las vĂas legales de entrada al paĂs. Entonces, la actual administraciĂłn demĂłcrata asegurĂł que el plan se coordinarĂa con «los Gobiernos de MĂ©xico, Canadá, España, Colombia y Guatemala.
¿En qué consiste el nuevo parole humanitario de reunificación familiar? y ¿cuándo comienza el programa?
La nueva iniciativa migratoria comenzĂł oficialmente este lunes 10 de julio. El plan se ajusta al compromiso de la AdministraciĂłn Biden de recibir hasta 100 mil migrantes centroamericanos bajo este programa. Puntualmente ofrece la posibilidad a los ciudadanos que reĂşnan los requisitos necesarios poder venir a Estados Unidos, procedentes de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras de que puedan obtener permisos de trabajo en el paĂs de acogida.
¿Quiénes pueden solicitar el parole humanitario?
Un requisito primario para acogerse al programa es tener lazos familiares directos en EE.UU. Ya sea hijos o hermanos adultos de ciudadanos estadounidenses o hijos y cĂłnyuges de residentes permanentes.
El proceso comienza cuando esos familiares, formalicen una solicitud de visado a nombre de su familiar en Colombia, El Salvador, Honduras o Guatemala.
¿Qué sucede después?
Una vez que las solicitudes son aprobadas, los ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes en el paĂs, ya podrán proceder a enviar una invitaciĂłn para que sus familiares viajen a Estados Unidos. De esta manera se asegura que la reunificaciĂłn con sus seres queridos sea mucho más expedita que la que plantea el sistema regular de visas, donde algunos solicitantes llevan años e incluso dĂ©cadas de espera.
A partir de las declaraciones de un vocero del DHS se espera que las primeras invitaciones queden formalizadas este mismo mes. Y se precisa que de ser aprobados, los familiares de los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes que hicieron las solicitudes podrĂan entrar al paĂs con un parole humanitario que les permitirá trabajar legalmente en los EE.UU. Como es de esperar, luego esas personas podrĂan recibir su residencia permanente y luego iniciar el proceso de naturalizaciĂłn.
Hace 8años espero reunirĂa ion familiar con mi hijo que esta en cuba que. debo hacer para soli itarlo nuevamente, estoy esperando que me avisen para ha er la ciudadania.Pero mi hija lo reclamo hace 7 años,que es su hermana y ciudadana..Que debemos hacer y cuanto tiempo más esperar?
correo electronico:
[email protected]
Buenas tardes estos paĂses Latinos incorporados el pasado 10 de julio tambiĂ©n entran en el sistema de sorteo y orden cronolĂłgico JUNTOO con los paĂses que iniciaron este proceso en Enero???
y las que llevan años esperando
El nuevo parol no es para cubanos?
Buena por el presidente en cuanto a los migrantes exitos que sea rápido y urge a los latinos y cubanos
y la reunificacion familiar,que llevan años esperando